- Brokers & Trading
Boletín N°5 sobre Comercio Exterior - ARGENTINA

QUÉ NOS DEJA 2020 EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
Escrito por Diego Dumont
Este es un año que seguramente no olvidaremos jamás. Estuvimos encerrados primero y después aprendiendo a convivir con esta nueva normalidad, haciendo parte de nuestras vidas el alcohol al 70% y el barbijo. Mientras tanto las importaciones y las exportaciones debieron seguir. Así empezamos el 2020 y así lo terminamos:
Licencias de importación: comenzamos el año con modificaciones al régimen. Lo más relevante fue que se redujo la validez de las licencias a 90 días corridos y las tolerancias, en teoría sólo para las Licencias No Automáticas (LNA) sobre el precio unitario y cantidad en más, al 5%. En nuestro país hay cerca de 19.000 posiciones arancelarias SIM. De estas cerca del 10% tienen LNA. A principios del año se aprobaban sin dificultad. Cerramos el 2020 con empresas con sus SIMIs colgadas. En julio 2020 se dictó la primer cautelar en el que la Justicia ordenó a la Aduana y al Gobierno a despachar a plaza mercadería con licencia observada (causa Berserker Shipping SRL).
Pago de importaciones: pasó de todo. En mayo el BCRA publicó la Comunicación 7030, y se la fue retocando todo el año. En resumen, los importadores pyme que quieren pagar sus importaciones hoy tienen que seguir estos pasos. Primero, pueden pagar sin problema si sus importaciones del año superan los pagos realizados (algo que es difícil ya que en el exterior a los argentinos nos piden primero pagar y luego nos despachan la mercadería). Segundo, si eso no ocurre hay un límite de U$S 1 millón (2 millones para insumos médicos) entre pagos anticipados y a la vista, que aún no tienen despacho asociado, y pagos diferidos realizados a partir de julio. Tercero, si nos pasamos del límite anterior, sólo se pueden hacer pagos a la vista y diferidos. A las grandes empresas con deuda superior a U$S1 millón por mes, se las defaulteó en septiembre, obligándolas a refinanciar su deuda y autorizando sólo el pago de hasta un 40%.
Derechos de exportación: tenemos tres grupos. Empezamos el año con los derechos del Decreto 793 de Macri (tope de $3) y un segundo grupo de mercaderías que pagan alícuota (Decreto 37/19 modificado por el Dto. 230/2020). Luego de los anuncios de Guzmán el 1 de octubre surge un tercer grupo de nuevos derechos. Se eliminaron y redujeron en la industria y se suprimieron los del sector automotriz para exportaciones ENERO DE 2021 | NÚMERO 5 Escrito por Diego Dumont exportaciones incrementales extra Mercosur (Decreto 789). Hubo una reducción en el sector minero (Decreto 785) y reducción transitoria en el sector sojero (Decreto 790). El 31/12/2020 vencen los derechos del Decreto 793 del tope de 3 pesos por dólar. Seguramente habrá novedades pronto. También se vence durante el brindis de fin de año el plazo para eximición de derechos de exportación para exportaciones incrementales (Decretos 280 y 335). Veremos si se renuevan estas medidas.
Exporta Simple. El Decreto 865/18 lo eximió de derechos de exportación. Como el Decreto 789 de las recientes modificaciones elimina "toda alícuota preexistente" para las mercaderías ahí comprendidas, los couriers empezaron a aplicar derechos de exportación a Exporta Simple. Es una pésima interpretación de la normativa y no condice el sentido de lo que el Gobierno vino a buscar con los últimos cambios. Debería urgentemente aclararse esto.
Plazo de espera para pago de derechos: durante los primeros meses del año se perdonó, por sucesivas resoluciones de AFIP a las empresas con deuda. La última prórroga fue hasta el 31 de octubre. Hoy las empresas tienen 60 días corridos o 90 días corridos, en su mayoría, y para algunas corre el viejo plazo de 120 días o ingreso de divisas del Decreto Reglamentario del Código Aduanero. Los nuevos operadores o aquellos de comportamiento fiscal no acorde a parámetros AFIP están excluidos por la "lista negra" que administra la División Selectividad Aduanera de DGA.
Reintegros de exportación: Luego de la reducción (Decreto 767/18), el Gobierno de Fernández los volvió a subir para bienes finales industriales al 7% y para insumos industriales al 5%.
Incoterms 2020: Este año estrenamos una nueva versión. La novena. Lo más relevante, es por un lado el reemplazo del Incoterm DAT (Delivered At Terminal) por el incoterm DPU (Delivered at place Unloaded), facilitando que la descarga no sea sólo en una terminal y pueda ser en un lugar. Por otro lado, en los incoterms CIP o CIF, el seguro, que antes era de mínima, ahora debe ser de máxima en transporte aéreo o terrestre, y continúa de mínima en marítimo, entendiendo la Cámara de Comercio Internacional que por esta vía circula la mayor parte de los commodities en el mundo. Por supuesto, las partes pueden de común acuerdo convenir lo contrario.
Un año especialmente difícil
En 2020 el PBI mundial caerá alrededor de un 7% y el comercio global cerca de un 14%, la mayor caída desde la crisis de 1930. En la Argentina el PBI real caerá cerca de 12%. Para nuestro país la buena noticia es que cerraremos el año con un superávit que se explica por mayor caída de importaciones que de exportaciones.
La mala noticia es la brecha del 100% que acentúa la pérdida de reservas, con importadores tratando de anticipar pagos y exportadores tratando de demorar cobros; y el gobierno poniéndole una barrera a los importadores, y tratando de controlar el precio de los exportadores.
Hoy, un exportador industrial que subfacture U$S10 mil se hace de $800. Si no lo hace y aprovecha los nuevos incentivos de derechos más bajos y reintegros más altos, como mucho mejora sus ingresos en unos 80 mil pesos. Una situación que no tiene sentido y deberemos resolver.
Fuente: La Nación
NOTICIAS BREVES

EL GOBIERNO NACIONAL AVANZA EN EL MERCADO COMERCIAL CON MEDIO ORIENTE PARA POSICIONAR A LA ARGENTINA COMO PROVEEDORA DE ALIMENTOS AL EXTERIOR El Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Mario Meoni, impulsó hoy la firma de un convenio marco interministerial para la coordinación de medidas de fortalecimiento comercial con el objetivo de generar una alianza estratégica con los países de Medio Oriente. El acuerdo incluye al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; al Ministerio de Desarrollo Social; y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; y permitirá aumentar las exportaciones, promocionar las inversiones en sectores estratégicos, y planificar mejoras integrales en el transporte logístico, logrando posicionar a la Argentina como proveedora de alimentos al exterior. Fuente: Argentina.gob

LA ARGENTINA ES EL PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL DE CABALLOS DE POLO En un país en el que son contados los sectores que ocupan el podio mundial a la hora de enviar productos al exterior, la Argentina es el principal exportador de caballos de polo.
La industria emplea a 400.000 personas de manera directa e indirecta y exporta 3000 ejemplares por año, que representan para el país divisas por US$30 millones. En total, este país cuenta con 3 millones de caballos; es el tercero con más cantidad. Todas las razas que se producen muestran un incesante crecimiento, si bien representan tan sólo un 2 por ciento del comercio global. Los referentes de esta industria apuestan a intensificar una actividad que genera empleo e ingreso de divisas y a conquistar nuevos mercados. Fuente: La Nación

ARGENTINA: ESTIMAN QUE EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA SUPERARÁN LAS 900.000 TONELADAS EN 2020 El director ejecutivo del Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan), Raúl Milano, estimó que las exportaciones de carne vacuna superarán las 900.000 toneladas y aseguró que el productor se convirtió “en un gran ganador” a partir de la suba de precios que se dieron en la hacienda.“ Este año la Argentina vuelve a repetir un balance excepcional en lo que respecta al comercio exterior al superar por segunda vez en su historia las 900.000 toneladas”, aseguró Milano en un comunicado difundido por el Rosgan con las conclusiones del año. De concretarse esta estimación, se conseguirá por segunda vez en la historia superar dicha marca en lo que se refiere a los despachos del producto al exterior. Fuente: Portal portuario.

EL COMERCIO EXTERIOR, LA LLAVE DE LO QUE VIENE
Los datos del comercio exterior referidos al mes de octubre, se conocieron esta semana. Al contrario de lo que podría suponerse, los números están lejos de ser malos. Llamativamente no alcanza. El estrés cambiario continúa, al igual que la presión devaluatoria. Vale entonces identificar las tendencias que se verifican en los últimos años, y las tensiones que existen hoy, de cara a lo que viene por delante.
Fuente: Río Negro
POSITIVO BALANCE PARA UN AÑO QUE PUSO A PRUEBA EL PROFESIONALISMO DEL AMBIENTE MARÍTIMO Y PORTUARIO
Las crisis, cuando son generales y lo abarcan todo, también promueven el diálogo que en tiempos normales brilla por ser antagónico, y logran poner a todos del mismo lado para salir de ellas.
En ese sentido, 2020 fue tan crítico que marcó una nueva oportunidad para el consenso.
La comunidad marítima y portuaria atravesó el año con una recesión económica de arrastre, una bajante histórica de la principal vía del comercio exterior argentino y de restricciones físicas producto del covid-19 que desafiaron los negocios y el trabajo.
Pero los actores sindicales, empresarios y políticos pasaron la prueba de deponer agendas propias para atacar la urgencia común que los rebautizó como esenciales, y así poder mantener el flujo del comercio exterior incólume, evitando el fantasma del desabastecimiento de insumos, o la falta de las divisas por la interrupción de las exportaciones.
Así quedó evidenciado en el punto de encuentro anual que organizan Globalports y el suplemento Transport & Cargo de El Cronista, un seminario que celebra su 30° edición, también adaptado a una nueva normalidad virtual.
Los funcionarios y los dirigentes empresarios y gremiales, sin excepción, se saludaron y agradecieron mutuamente por la reacción para elaborar los protocolos que permitieron continuar trabajando, con especial menciones para la Prefectura Naval, Sanidad de Fronteras y la Subsecretaría de Puertos, que comandaron el comité de crisis para la actividad.
El puerto y la hidrovía.
La agenda del encuentro versó sobre dos de las principales licitaciones de obra pública que definirán la matriz de transporte y logística de la Argentina de las próximas décadas: la del Puerto Buenos Aires y la de la hidrovía Paraná-Paraguay.
Durante su ponencia, José Beni, titular del Puerto Buenos Aires subrayó el rol federal que seguirá potenciando la Administración General de Puertos (AGP).
El desarrollo ferroviario de la mano de un trabajo conjunto con Belgrano Cargas y Logística, por un lado, que permitió duplicar el volumen de contenedores ingresado al puerto por tren, y la transferencia de tecnología y conocimiento a los puertos públicos del país, por el otro, caracterizan el perfil que decidió imprimirle la Administración Fernández.
En la misma línea se enmarca el involucramiento de la AGP en el proceso de contratación de consultoras para elaborar los pliegos para la obra del cruce marítimo austral (Santa Cruz-Tierra del Fuego), lo mismo que en el rol activo que tendrán los cuadros técnicos del organismo en el Consejo Federal Hidrovía.
Leyes.
Roberto Meli, director de Política Naviera y Marina Mercante, también destacó el rol del comité de crisis “que estuvo las 24 horas activo detrás de todos los casos y en la elaboración de los protocolos”. Como parte de su agenda para 2021, confió en el trabajo de la mesa público-privada para lograr la reglamentación completa de las leyes de promoción de la marina mercante y la industria naval, al tiempo planteó el “sueño” de volver a contar con una línea de cabotaje nacional y de recrear las condiciones necesarias para “dejar de firmar desde mi despacho waiver dando excepciones a los buques de otras banderas”.
En tanto, el presidente del Centro de Navegación Argentina, Julio Delfino, extendió los agradecimientos desde los prácticos “que pusieron el pecho y embarcaron con mucha incertidumbre” hasta la Aduana, que permitió avanzar en las transferencias electrónicas y en la despapelización de trámites, cumpliendo con el doble objetivo de proteger a los trabajadores de la cadena durante la pandemia y acercarnos a los estándares mundiales en la materia.
Conformidad.
Delfino se explayó sobre todo en la cuestión hidroviaria, y celebró el decreto que delega en Transporte la elaboración de los pliegos y el llamado a licitación. “Resaltamos que el trabajo sea a riesgo privado y que los ingresos vayan directo a obras. Y sobre todo que se hayan tenido en cuenta el estudio que realizamos con los prácticos, que identifica los puntos necesarios para darle fluidez al tráfico con rectificaciones y zonas de espera, de paso y fondeo, es decir, soluciones operativas para evitar congestiones en el sistema”, indicó Delfino.
El Centro de Navegación, en tanto representante de todos los nichos que hacen al transporte por agua, buscó trabajar sobre la base del consenso entre cada uno de sus socios (líneas de contenedores, cruceros, graneleros, car carriers, etc) para lograr una fórmula que beneficie a todos al maximizar el flete de los que más usan la hidrovía y penalizar lo menos posible a los que no aprovechan todos los beneficios.
“Llegamos a la conclusión de que a mayor cantidad de barcos haya en el sistema se divide mejor el costo total que enfrenta el concesionario para hacer los trabajos”, explicó Delfino, al mencionar que los “graneleros” entendieron que los cruceros y los Ro-Ro no usan todo el calado, pero sí el ancho, y éstos a su vez entendieron que los graneleros “performan mejor con más profundidad”.
Fórmula del peaje.
Pero, sobre todo, el consenso logrado es que “la fórmula penaliza tanto a unos como a otros”, porque tanto los graneleros como los cruceros pagan en función de las TRN, y no en cuanto al uso efectivo de la vía navegable. “Por eso propusimos los topes máximos para la tarifa”, dijo Delfino, tras agregar la importancia de exceptuar a los buques de bandera nacional o de darle “un trato por demás favorable” Por último, celebró la creación del Consejo Federal Hidrovía, por el que abogó que tenga un carácter de “órgano de contralor público y privado”. Y sentó postura respecto del Canal Magdalena: “Estamos a favor de mayor infraestructura que mejore la performance de los buques, pero lo urgente es el troncal, que vence en abril”, apuntó.
Costos competitivos.
A su turno, el presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta, advirtió que la “hidrovía del siglo 21” debe centrarse en la “competitividad de nuestro sector, que es de logística y de servicios”, porque “estamos lejos y la hidrovía es fundamental para unir el corazón productivo de la Argentina con el mundo”.
Tras recordar el esfuerzo del concesionario actual “de mantener el calado a pesar de la bajante”, Zubizarreta abogó por un proyecto y una licitación que permita “costos competitivos, tarifas más bajas, y más profundidad“, dijo, tras agregar: “Es momento de que compitan todos los candidatos”. Por último, lamentó la preeminencia de conflictos gremiales, justamente en un año signado por crisis de todo tipo, como que actualmente mantienen los gremios recibidores de granos y aceiteros, que paralizaron la actividad agroexportadora.
El gerente general de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), Leandro Abiad, pidió “fortalecer la marina mercante y la industria naval porque ambos pueden aportar soluciones al país”. Enumeró, por ejemplo, la cantidad de empleos que pueden generar ambas industrias con un marco de promoción realista; el aporte de divisas, al reemplazar al menos una parte de los fletes regionales o internacionales; la disminución de los costos logísticos internos y del comercio exterior al emplear más el modo más económico; en incluso en términos medioambientales, se colaboraría con la mitigación de la contaminación al diversificar la matriz de transporte.
Marina mercante y medio ambiente: En la misma línea, el secretario general del Centro de Patrones, Julio González Insfrán, puntualizó que “el mundo habla de buques a gas natural licuado”, como puntapié para apuntalar los trabajos que tiene al Centro como activo impulsor: el desarrollo de remolcadores y areneros impulsados a GNL.Insfrán no omitió la necesidad de bajar la presión impositiva que encarece la mano de obra (“en dólares nuestros salario es más bajo que el de Haití”, señaló) y vuelve a la bandera argentina en no-competitiva frente a las banderas de la región. “Es por eso que no tenemos cabotaje”, sentenció, tras remarcar que estas cuestiones son también condiciones para que los proyectos de innovación presentados puedan conseguir el financiamiento necesario.
“Necesitamos una línea de cabotaje que una puertos argentinos. Estamos trabajando con el sector armatorial para una nueva ley de marina mercante para presentar en Diputados en 2021”, manifestó.
“Soy optimista. El año termina con un saldo positivo porque nuestros temas están en agenda. Y pasamos ya por muchas crisis”, apuntó Insfrán, tras dejar un mensaje que contó con el asentimiento tácito del resto del panel: “El estiaje no es casual, es producto del cambio climático. La bajante provocó un deterioro comercial porque los barcos no pueden cargar lo mismo. Debemos avanzar en reducir la contaminación”, señaló, apoyando el proyecto de GNL, un combustible ostensiblemente menos contaminante que el que utilizan los buques
Fuente: Trade News.
SOPORTE NORMATIVO l Resumen COM "A" 7193 BCRA
El Banco Central de la República Argentina (“BCRA”) emitió una nueva regulación, la Comunicación “A” 7193 modificando ciertas condiciones del ordenamiento oportunamente establecido bajo la Comunicación “A” 7030, conforme fuera modificado en diversas oportunidades. A continuación, resumimos estos cambios:
1). En primer lugar, se extiende la vigencia de lo establecido en el Punto 3 de la Comunicación “A” 7030 hasta el 31 de marzo de 2021 (vencía el 31 de diciembre de 2020). En este Punto se requiere de conformidad previa del BCRA, para realizar pagos de capital de endeudamientos financieros externos con vinculadas. Los intereses se pueden seguir pagando.
2). Se reemplaza en su totalidad lo dispuesto en el Punto 2 de la Comunicación “A” 7030 (que refiere a los requisitos que las entidades deben cumplir para poder acceder al mercado de cambios para el pago de importaciones de bienes), y las siguientes son sus modificaciones más importantes: Se mantiene la vigencia de este Punto 2 hasta el 31 de marzo de 2021 (vencía el 31 de diciembre de 2020).
Se modifica lo establecido en el Punto 2.1, agregando el texto que a continuación Destacamos.
“2.1. la entidad cuente con una declaración jurada del cliente dejando constancia de que el monto total de los pagos asociados a sus importaciones de bienes cursados a través del mercado de cambios a partir del 01.01.2020, incluido el pago cuyo curso se está solicitando, no supera en más del equivalente a US$ 1.000.000 al monto que surge de considerar.
2.1.1. el monto por el cual el importador tendría acceso al mercado de cambio al computar las importaciones de bienes que constan a su nombre en el sistema de seguimiento de pagos de importaciones de bienes (SEPAIMPO) y que fueron oficializadas entre el 01.01.2020 y el día previo al acceso al mercado de cambios.
2.1.2. más el monto de los pagos cursados en el marco de los puntos 2.2. a 2.6 no asociados a importaciones comprendidas en el punto 2.1.1.
2.1.3. menos el monto pendiente de regularizar por pagos de importaciones con registro aduanero pendiente realizados entre el 01.09.2019 y el 31.12.2019. […]”.
Se modifica lo establecido en el Punto 2.7, agregando el texto que a continuación destacamos en formato subrayado:
“2.7. la entidad cuente con una declaración jurada del cliente dejando constancia de que, incluyendo el pago anticipado cuyo curso se está solicitando, no se supera el equivalente a US$ 3.000.000 (tres millones de dólares estadounidenses) del monto que surge al considerar los puntos 2.1.1. a 2.1.3. y se trata de pagos para la importación de productos relacionados con la provisión de medicamentos u otros bienes relacionados con la atención médica y/o sanitaria de la población o insumos que sean necesarios para la elaboración local de los mismos”.
Este último punto es para el código de concepto B16.
En todos los casos los bancos deberán verificar en la aplicación online del BCRA el saldo disponible del cliente según Com. B 12083. Ya que estos cálculos los realiza el BCRA.
3). Se modifica el Punto 2 de la Comunicación “A” 7123 agregando el texto que a continuación destacamos en formato subrayado:
“El monto por el cual los importadores pueden acceder al mercado de cambios en las condiciones previstas en el marco del punto 2. de la Comunicación “A” 7030 y complementarias, se incrementará por el equivalente al 50% de los montos que, a partir del 02.10.2020, el importador ingrese y liquide en el mercado de cambios en concepto de anticipos o prefinanciaciones de exportaciones desde el exterior con un plazo mínimo de 180 días.
En el caso de operaciones liquidadas a partir del 04.01.2021, también se admitirá el acceso al mercado de cambios por el restante 50% en la medida que la parte adicional corresponda a pagos anticipados de bienes de capital, debiendo la entidad contar con la documentación que le permita establecer que los bienes abonados corresponden a posiciones arancelarias clasificadas como BK (Bien de Capital) en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (Decreto N° 690/02 y complementarias).”
4). Se deroga lo dispuesto en el Punto 10.3.2.5 del Texto Ordenado de Exterior y Cambios, que limitaba los pagos de deudas de importaciones con vinculadas pendientes el 31 de agosto de 2019 hasta USD 2.000.000 por mes calendario.
5). Se establece el requisito de conformidad previa del BCRA para poder acceder al mercado de cambios para todos los conceptos (Puntos 3.1 a 3.11 y 4.4.2 del Texto Ordenado de Exterior y Cambios), cuando quien quisiera acceder fuera una persona humana o persona jurídica incluida por la Administración Federal de Ingresos Públicos en la base de datos de facturas o documentos equivalentes calificados como apócrifos por dicho Organismo”. La excepción es el acceso al mercado para el pago de financiaciones otorgadas por entidades financieras locales (incluyendo consumos de tarjetas de crédito o compra).
DOLAR FUTURO
Cotización 04/01/2021

