top of page
  • Brokers & Trading

Boletín N°4 sobre Comercio Exterior - ARGENTINA


COMERCIO EXTERIOR: UN REPASO POR LAS MEDIDAS Y NORMATIVAS QUE DEJA ESTE 2020

Escrito por Martín Clement Pasó un año desde el cambio de gobierno, la vara había quedado muy alta y la pandemia no dejó prácticamente margen de acción para concretar avances significativos. Las reformas casi "invisibles" que simplificaron procesos, redujeron costos y mejoraron la planificación fueron incluso claves para sobrellevar la cuarentena. La plataforma de Trámites a Distancia posibilitó que importaciones con intervenciones previas pudieran concretarse. Por su parte, sin el régimen de "aduanas especializadas" no hubo que armar logísticas costosas para que las mercaderías llegaran al destino previsto. La coyuntura provocó que los recursos se dirigieran casi exclusivamente a morigerar los efectos de la pandemia. Entre otras medidas, se fijó una feria fiscal para que no se computaran los plazos previstos en los procedimientos vinculados a la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos. También se dispuso la suspensión de plazos para las destinaciones suspensivas, para ciertos plazos operativos aduaneros y en aquellos donde la autoridad de aplicación sea la AFIP, quien no podrá aplicar sanciones tributarias ni disciplinarias. Esto se complementó con la posibilidad para que las mipymes que presenten incumplimientos de sus obligaciones impositivas y/o de la seguridad social (no así las aduaneras) puedan seguir utilizando la garantía "dejuauto" en sus exportaciones. Sin embargo, la recurrente "restricción externa" atentó contra el crecimiento, dando espacio incluso a mayores controles cambiarios y sobre las importaciones a través de las Licencias No Automáticas. En las exportaciones se reforzaron los controles sobre el valor de las mercaderías, reeditando la AFIP el régimen de valores referenciales, un canal de selectividad específico cuando el valor declarado no concuerda con los usuales, o con el de mercaderías idénticas o similares. Incluso cámaras y federaciones pueden solicitar estos valores mínimos. Una vez asignado este canal, el legajo electrónico es analizado por las áreas de valoración, aunque no significará la detención del despacho, salvo que se sospeche de una infracción. Hasta el momento se han publicado valores referenciales para cebollas y papas, leche en polvo, ciertas pasas de uva y corvinas. Por su parte, en octubre se modificó el esquema arancelario de las exportaciones, reduciendo el derecho de exportación para 5121 posiciones arancelarias (salvo los productos de origen agrario y de la minería) en alícuotas que van del 0% (productos con mayor manufactura), 3% (productos con manufactura intermedia), 4% (pastas químicas de madera) y 5% (alimentos para animales que no contengan soja). Estos productos pagaban $3 por dólar FOB, de forma tal que la incidencia iba disminuyendo a medida que aumentaba el tipo de cambio, con lo que para octubre el derecho significaba el 3,91%. Por eso la reducción fue pequeña para los que pasaron a pagar el 3%, pero significativa en los que pasaron a pagar el 0%. Esto también cambió el plazo para el pago del derechos, dado que aquellos productos con modificación de alícuotas pasaron a tributar el derecho ad-valorem y no el "adicional" creado en 2018, para los que el plazo es de 120 días desde el cumplido o al ingreso de las divisas, lo que sea menor, salvo que el exportador haya exportado más de US$20 millones en el año calendario anterior, en cuyo caso tendrá 15 días para hacerlo. También se incrementó el reintegro de exportación para 4058 posiciones arancelarias a dos niveles: 5% y 7%, viniendo desde el 1,5% al 5,5%, sin modificarse para algunos productos que ya tenían el 5,5% y 8%. Se mantuvo el derecho de exportación anterior para los productos y subproductos del agro, la minería y la química ($ 3 y $ 4 por dólar), sin incrementarse sus reintegros, salvo para la vitivinicultura (vinos y mostos), la que vio aumentar su reintegro al 7%. El sector automotriz, que ya había recibido un aumento de su reintegro al 6,5% en marzo, recibió un estímulo adicional: dejó de pagar derechos si realiza exportaciones incrementales extra Mercosur. Por su parte, para las exportaciones del complejo sojero se estableció un esquema arancelario temporario -aún sin reglamentar por la AFIP- reduciendo inicialmente el derecho de exportación en octubre y aumentándolo gradualmente en los meses siguientes para volver al niveles similares a los anteriores desde enero de 2021. La intención del gobierno fue incentivar a concretar ventas y cumplirlas antes de enero, a través de un menor derecho de exportación, para que ingresen divisas que ahora estaban almacenadas en silogranos. Aún falta mucho por resolver. Mientras exista una brecha entre el dólar oficial y el informal, sumado a la obligación de ingresar y liquidar el valor de las ventas al exterior, los exportadores no tendrán grandes incentivos para incrementar sus operaciones. Sin embargo, es importante.

  • Agilizar la instrumentación de la "VUCE" para que aplique a todo el nomenclador arancelario, extendiendo el TAD a todas las intervenciones previas.

  • Impulsar el régimen de Operador Económico Autorizado, que permitirá profundizar la despapelización de las operaciones aduaneras.

  • Instrumentar la firma digital y el expediente electrónico en trámites de sumarios aduaneros y en los organismos que actúan en Comex.

  • Avanzar con el proyecto Port Community System que inicialmente en las terminales del Puerto de Buenos Aires permitirá interactuar de manera digital a los operadores e intercambiar información de manera segura para agilizar sus procesos.

  • Continuar abriendo hubs logísticos en distintas ciudades clave del mundo a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Fuente: La Nación

NOTICIAS BREVES

 

BANCOR FINANCIARÁ EXPORTACIONES CORDOBESAS CON CRÉDITO DEL BID INVEST

Bancor financiará exportaciones de empresas cordobesas, a partir de una línea de financiamiento de 25 millones de dólares otorgada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest. El presidente de Bancor, Daniel Tillard, y el CEO del BID Invest, James Scriven, anunciaron este miércoles la firma de un contrato marco por el otorgamiento del crédito. Tendrá como objetivo financiar operaciones de comercio exterior y/o garantizar instrumentos de pago internacionales a empresas exportadoras de la provincia de Córdoba. El acuerdo se enmarca bajo el Programa de Facilitación al Comercio Exterior o TFFP (Trade Finance Facilitation Program) de BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: La Voz


RCEP: NACE EL MAYOR TRATADO DE LIBRE COMERCIO A NIVEL MUNDIAL

Quince economías de Asia y el Pacífico integran el flamante bloque de libre comercio que se convirtió en el más grande del mundo; se trata de un acuerdo respaldado por China que excluye a Estados Unidos. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés) agrupa a los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) más China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Reúne a 2100 millones de personas y al 29% del PBI mundial.

Fuente: La Nación.


LICENCIAS DE IMPORTACIÓN: LA CÁMARA FEDERAL CONFIRMA CAUTELAR CONTRA DEMORAS INJUSTIFICADAS EN SU OTORGAMIENTO.

El pasado 13 de noviembre, por primera vez en el año, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó la medida cautelar, otorgada previamente por juzgado de primera instancia, contra demoras injustificadas en el trámite del otorgamiento de licencias de importación, en la causa "Nexina S.A. c/ Estado Nacional – Ministerio de Desarrollo y Producción, Secretaría de Industria, de Economía del Conocimiento y Gestión Comercial y otro s/ Medida Cautelar". Cabe recordar que la resolución conjunta 4185/2018 de la AFIP y de la Secretaría de Comercio y sus modificatorias regulan el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), en tanto la resolución 523/2017 de la Secretaría de Comercio el régimen de licencias de importación.

Fuente: Despachantes Argentinos.


EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES DEL GRAN ROSARIO GENERARON 2 DE CADA 5 DÓLARES

Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, "en los primeros nueve meses de 2020, las exportaciones de los principales complejos agroindustriales alcanzaron 70,5 Mt, el tercer volumen más alto después de los años 2019 y 2016. A este total se arriba considerando conjuntamente las exportaciones de cebada, girasol, maíz, soja y trigo en grano, así como sus principales productos derivados, incluyendo harinas, pellets, aceites, etc". De esta manera, "el volumen total despachado por los cinco complejos agroindustriales considerados muestra en 2020 una caída del 8% en relación al mismo período del año pasado.

Fuente: Revista Chacra


EXPORTACIONES DE CARNE

 

EXPORTACIONES DE CARNE: EL NEGOCIO QUE SIGUIÓ CRECIENDO PESE A LA CRISIS

La pandemia no deprimió al negocio de los frigoríficos. Desde hace ya cinco años que el ritmo de exportaciones de la carne vacuna está en ascenso, y la primera mitad de 2020 no fue la excepción. Pese al coronavirus, los envíos de carne bovina continúan con un buen desempeño: se está cerca de cumplir el 100 % de la cuota a los Estados Unidos, el embarque del contingente Hilton a Europa continúa firme y los negocios con China siguen dinámicos. Aun con valores promedio por debajo de lo esperado, el volumen de toneladas exportado durante los primeros siete meses de 2020 nunca perdió ritmo, señalan en los frigoríficos. La reactivación de mercados de alto poder adquisitivo, como los Estados Unidos, abre un panorama favorable que será necesario aprovechar, indican. Fuente: Revista Apertura.


EXPORTACIÓN DE CARNE A CHINA: AFIRMAN QUE SE MANTIENEN LAS BUENAS PERSPECTIVAS


La cadena de la carne argentina tiene muchas fichas puestas en China, mercado que actualmente representa el 70 por ciento de las exportaciones, por lo que generó preocupación la detección de rastros de Covid-19 en empaques de carne argentina en un depósito del puerto de Nanjing, la semana pasada. Las autoridades sanitarias de la República Popular suspendieron por cuatro semanas al frigorífico Gorina de La Plata, la empresa que envió ese embarque, uno de los 90 frigoríficos argentinos habilitados para enviar cortes bovinos a ese mercado. Pero más allá del inconveniente -que no afectó solo a la Argentina sino que China también detectó Covid en embarques cárnicos provenientes de Brasil, Uruguay, Francia y otros orígenes-, los negocios con el gigante asiático siguen teniendo buenas perspectivas. Fuente: Clarín.


EN LOS ÚLTIMOS ONCE MESES, LA EXPORTACIÓN DE CARNE SUPERÓ LAS 900.000 TONELADAS: ¿LLEGAN AL MILLÓN?


Más volumen de ventas, pero a menor precio, no llegaron a compensar ingresos en el noveno mes del año. Esos son los datos que dejaron las exportaciones de carne vacuna, según informó el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Las ventas de carne bovina argentina correspondientes a septiembre de este año alcanzaron un valor de aproximadamente 246 millones de dólares (18,8% inferiores a las obtenidas en el mismo mes de 2019). En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de septiembre de 2020 totalizaron 58.407 toneladas peso producto a un precio FOB de 7.350 dólares para los cortes enfriados sin hueso y levemente inferior a los U$S 3.850 para los cortes congelados sin hueso. Sin embargo, el dato sobresaliente que brinda el Ipcva, es que las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde octubre de 2019 a septiembre de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 918.000 toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a 3.063 millones de dólares. Esto es un volumen de ventas ya superior a lo comercializado en 2019 en la que tocó las 845.000 toneladas. En lo que va de 2020, China fue el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina, seguido por Chile, Israel y, finalmente, Estados Unidos. Fuente: Info campo.

 

INDICADORES ECONÓMICOS


¿Sos Importador o Exportador y necesitas financiación para tu Capital de Trabajo? Te enseñamos a preparar tu Legajo Crediticio para ser presentado ante Bancos o SGR´s y así obtener Líneas de Crédito de corto en DOLARES para Financiación de Importación & Exportación. ¿Qué es una Financiación de Importación? El financiamiento a la importación es una solución que puede ayudar a no descapitalizarte antes de que arribe el producto y empiece a comercializarse. El banco cancela la obligación al proveedor extranjero en la fecha acordada entre las partes, y financia el pago al importador con un vencimiento determinado. Generalmente este tipo de Financiamiento operan con un horizonte temporal de 180 días, bajo sistema de amortización Bullet, es decir, se cancela al vencimiento acordado en un único pago, tanto Capital como Intereses. ¿A qué Tipo de Cambio abonaré a su vencimiento siendo una Línea en USD? Para ello los Bancos ofrecen un SEGURO DE TIPO CAMBIO. La cobertura de Dólares a Término o “Dólar Futuro” (conocido como NDF "Non Deliverable Forward") consiste en la compra o venta de una cierta cantidad de dólares en una fecha futura determinada a un precio prefijado. Las partes se obligan y al vto. se acreditará o debitará, según corresponda, la cuenta en AR$ por la diferencia entre el valor de mercado al vencimiento y el concertado al inicio de la operación. ¿Qué necesitás? Estar calificado en tu Banco, ya que consume Línea de Crédito, solo por la diferencia o "monto a cubrir" (Monto Nocional). Por lo gral. NO se aplican Comisiones. Solo Spread. Beneficios:

  • NO hay que pedir PERMISO al BCRA, no hay entrega física de billetes ni venta de divisas. PREVISIBILIDAD, conocer con certeza el Precio Final de tu producto (el costo "real" del componente o insumo "Dolarizado" ya estaría resuelto).

  • MENOR EXPOSICIÓN DEUDA en el Sist. Financiero, al liquidarse solo por la diferencia. No hay desembolso de fondos al inicio de la operación. Flexibilidad para fijar fechas y montos.

  • CANCELACIÓN ANTICIPADA, "desarmar" el acuerdo antes de tiempo, mediante la concertación de una operación inversa a la misma fecha del vto. original.


DOLAR FUTURO

Te acercamos la curva del dólar futuro

Fuente: Website Rofex

26 visualizaciones0 comentarios
bottom of page