- Brokers & Trading
Boletín N°3 sobre Comercio Exterior - ARGENTINA

CRISIS ARGENTINA: ¿NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA?
Escrito por Antonio Zuidwijk
Hay un acuerdo generalizado respecto de que, para recuperar su competitividad y volver a ser un país próspero como lo era en los años 50, la Argentina debe solucionar graves problemas. Si se escribe “no hay mal que por bien no venga” en el buscador de Google puede leerse que se trata de un refrán que busca emitir un mensaje optimista cuando surgen situaciones catastróficas, pero que pueden generar también resultados positivos. Ese dicho resulta aplicable a la realidad del país. En primer lugar para lograr que los políticos argentinos terminen de acusarse, todos los días, mutuamente, de la mala situación donde llegó el país. Está claro que de ese modo nunca podremos revertir esa situación. Durante las últimas semanas se han realizado una serie de muy interesantes webinarios en los que se han analizado dos importantes licitaciones en curso y que se deben adjudicar durante el año que viene: el futuro del Puerto de Buenos Aires y la licitación de la hidrovía.
Otras experiencias.
En medio de esos debates, en una reciente entrevista con Trade News, Ricardo Sánchez resumió de modo perfecto qué debería hacerse en el país. Seguramente en el Gobierno habrán leído con atención ese artículo, y sería muy necesario que también lo hagan los defensores del interés de productores y consumidores, y que la cuestión siga siendo analizada en futuros webinarios.Se deben analizar las experiencias de los países que han progresado en el mundo en los años 70 y 80, con los Estados Unidos a la cabeza. Esas experiencias han comprobado, que si se cuidan estos los intereses de productores y consumidores, el país se vuelve competitivo, algo que resulta indispensable para poner de pie a la Argentina.
Sacar al país del pozo.
El mundo exige que los políticos demuestren que se están poniendo de acuerdo y que harán eventualmente sus autocríticas para demostrar que juntos quieren sacar al país del pozo. A pesar de que el Ministro Guzmán diga que podrá mantener la devaluación bajo control, será difícil que tenga éxito sin que todos, gobierno y oposición, cambien sus actitudes actuales. La Argentina necesita de modo imperioso cambiar la imagen negativa que hoy tiene en el mundo. La falta de confianza que prevalece hoy desanimará a muchos inversores extranjeros y argentinos. Los webinarios han demostrado ser mucho Escrito por Antonio Zuidwijk más efectivos que los tradicionales debates presenciales que en nuestro se han parecido más a polémicas de bar que a espacios para exponer y debatir ideas. Argentina necesita de forma urgente lograr algo que se viene reclamando desde hace décadas: diálogos públicos y abiertos.
Consejo de Cargadores.
El Consejo de Cargadores, un ente integrado por representantes de la UIA y de la CAC, encargado de defender los intereses de productores y consumidores, fue protagonista durante uno de los webinars del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial. Durante ese panel, Carmen Polo, ex Subsecretaria de Planificación del Ministerio de Transporte entre 2015 y 2019, hizo una interesante exposición respecto de cómo deben empezar los estudios, y la manera en la que deben continuar en debates abiertos y públicos.

El futuro del Puerto Buenos Aires y la hidrovía, en el centro de los análisis y debates. La situación actual nos lleva a comparar lo que pasa en el país con un barco que está navegando en una densa neblina, en una zona peligrosa, llena de rocas.Ese barco entró en esa zona el 11 de diciembre 2019, en los momentos más difíciles de la historia, con un Capitán nuevo, que recibió consejos equivocados y entonces evitó tomar a un práctico, un especialistas en el terreno, para que los asistiera de forma segura. Decisión presidencial Eso fue lo que ocurrió el día en el que Omar Perotti asumió como gobernador de Santa Fe. Entonces, el presidente Alberto Fernández declaró que la Hidrovía sería administrada por 6 gobernadores, que deberían preparar los pliegos de la licitación. Con ese acto, el Presidente dejó la navegación del buque bajo la responsabilidad de oficiales de menor rango.Todos saben que la preparación del pliego de la licitación para un nuevo contrato para el dragado y balizamiento de las vías navegables es una tarea sumamente complicada. El 28 de agosto 2020 se decidió crear el “Acuerdo Federal para la Hidrovía Paraguay-Paraná”. En septiembre se decidió formar una Empresa constituida con el 51% del Estado y 7% de cada una de 7 provincias. Ahora se están notando las primeras averías en el casco del barco y está entrando agua. Para sacar el agua se usa en este caso la máquina de imprimir billetes, que está trabajando al máximo posible para producir pesos cada vez más devaluados. Y aunque ya hay claras y preocupantes averías, se sigue el incierto rumbo inicial del buque sin práctico. Hay mucha confusión. Todo esto necesita una aclaración y poner manos a la obra mediante un debate público y abierto que permita sacar al país de la situación actual. Fuente: Trade News
NOTICIAS BREVES

EL GOBIERNO BUSCA INCREMENTAR Y DIVERSIFICAR EXPORTACIONES A CHINA
Tres provincias concentran el 70% del total exportado por la Argentina a China pero, en conjunto, las ventas a ese país representan sólo 0,38% de las importaciones del gigante asiático, una participación que el Gobierno nacional busca incrementar y diversificar, explicó el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Juan Usandivaras.A pocos días de la participación de casi 40 empresas locales en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), que se realizará desde el jueves 5 de noviembre en Shanghai, Usandivaras destacó que el evento "es una gran oportunidad, pero también un desafío porque 150.000 potenciales compradores chinos tendrán para elegir entre no menos de 2.500 expositores"
Fuente: Revista Chacra

EQUILIBRIOS QUE DEBEN ESTAR AHÍ
Si existe algo que ha quedado en evidencia, es que la agroindustria debe seguir siendo considerado un sector clave de la economía, y como tal, necesita de políticas que acompañen su crecimiento. Sería necio pensar que se trata de un sector que resulta competitivo per se: existen infinidad de factores que demuestran que la incorporación de tecnología aplicada a los distintos procesos resulta cada vez más prioritaria. Se trata de un delicado equilibrio, porque también debe considerarse que el modelo económico no puede prescindir del agro y la energía, por su aporte neto de divisas.
Fuente: Ambito

BUSCAN POTENCIAR LA EXPORTACIÓN AGROINDUSTRIAL PARA GENERAR MÁS DÓLARES
Un informe reciente elaborado por Coninagro asegura que nuestro país ocupa el décimo segundo puesto entre los mayores exportadores del mundo si consideramos la producción agropecuaria, pero a la vez se ubica entre los diez países con menor participación de las exportaciones si se toman en cuenta todos los rubros. En base a datos del INDEC y la Organización Mundial del Comercio (OMC) la entidad cooperativa destaca que la competitividad exhibida por el sector agroproductivo es 6 veces mayor que la demostrada por el total de las exportaciones argentinas sumados todos los sectores.
Fuente: Ambito

LA AFIP ENDURECE MEDIDAS PARA EVITAR EVASIÓN IMPOSITIVA EN EL COMERCIO EXTERIOR
La AFIP dispuso que los contribuyentes deberán informar las estructuras, técnicas, instrumentos y mecanismos a los que recurren para minimizar su carga tributaria. La decisión del organismo encabezado por Mercedes Marcó del Pont incrementa la capacidad de supervisión y control de las estrategias de planificación fiscal utilizadas por empresas y personas humanas.
Fuente: Bae Negocios

COMERCIO EXTERIOR: LA BRECHA CAMBIARIA DERRUMBÓ LAS EXPORTACIONES Y CRECIERON LAS IMPORTACIONES
Las distorsiones cambiarias comienzan a reflejarse en las exportaciones e importaciones argentinas. El septiembre, la balanza comercial mantuvo el nivel superavitario de los últimos meses aunque su monto se redujo. Fueron US$584 millones en el mes, por debajo de los US$1436 millones que se habían registrado en agosto.
Esto se debe a que cambió la dinámica que venían exhibiendo las importaciones, que crecieron 3,1% interanual, mientras que las exportaciones se derrumbaron 18%.
Con una brecha cambiaria arriba del 120%, que fogonea expectativas de devaluación, los exportadores no tienen incentivos para vender sus bienes y servicios al exterior, mientras que, por lo contrario, los importadores aprovechan para anticipar compras o cancelaciones de deudas comerciales. Estas distorsiones generan que el Banco Central tenga menos margen para acumular reservas.
Según el informe mensual del Indec, el mes pasado ingresaron al país bienes por un total de US$4127 millones, mientras que se vendieron al exterior por US$4711 millones. El intercambio comercial total (exportaciones e importaciones) fue de US$8838 millones, lo que refleja una caída interanual de 9,3% en relación al mismo mes de 2019.
En el acumulado anual, la balanza comercial registra un superávit de US$11.562 millones, producto de una caída en las exportaciones de 12,6% (-US$6019 millones) y una disminución mayor de las importaciones de 21% (-US$8084 millones).
"El dato del intercambio comercial preocupa porque se empieza a ver la caída de exportaciones derivada justamente del aumento en la brecha; se adelantan pagos de importaciones al dólar oficial y se demoran al máximo posible la liquidación de dólares. Hacia adelante, bajar la brecha es fundamental para que el Banco Central deje de perder reservas. Por eso se necesita que todo el equipo económico de una señal disruptiva que vaya en el sentido correcto, no pequeñas subas en la tasa de interés o cambios regulatorios que no solucionan el problema de fondo", opinó el economista Juan Ignacio Paolicchi, del Estudio EcoGo.

Matías Rajnerman, economista de la consultora Ecolatina, aportó que desde julio de 2018 que las importaciones no crecían de forma interanual. Sin embargo, indicó que "la revitalización de las compras externas no se explica por una mejora de la demanda interna, sino por una mala razón que son los problemas del mercado cambiario y los temores de más cepo".
"La crisis cambiaria es la principal explicación del deterioro de superávit comercial; no es una buena noticia, sobre todo pensando en que necesitamos urgentemente dólares, que las reservas del Banco Central están en un piso de 2016 y que de esta forma se retroalimenta la crisis cambiaria", agregó.
Nadin Argañaraz, economista del Iaraf, comparó que, mientras el superávit comercial es de US$11.562 millones en lo que va del año, "las reservas acumulan una caída anual de US$4096 millones".
"Este es quizás el mayor reflejo del fracaso del esquema cambiario, y de la política monetaria y fiscal, implementada, más allá de la pandemia y sus efectos sobre la economía. Las importaciones, que son bajas, están amenazadas por la escasa oferta de reservas netas del Banco Central, que siguen cayendo y a mediados de octubre eran de US$2936 millones. El desafío cambiario y de expectativas continúa", comentó Argañaraz.
Las exportaciones disminuyeron 18% (-US$1035 millones), debido a las caídas en cantidades y precios de 16,3% y 2%, respectivamente. En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 4,7% con relación a agosto.
En detalle, las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual. La caída más importante fue de 35,1% y correspondió a los combustibles y energía; seguidos por productos primarios (-29,8%), manufacturas de origen industrial (-19,4%) y las manufacturas de origen agropecuario (-5%).
Las importaciones en septiembre aumentaron 3,1% (US$125 millones), producto de un incremento de las cantidades (5.7%) y en los precios (2,4%), respectivamente. En términos desestacionalizados, las importaciones aumentaron 22,7%, con relación a agosto. "Después de 22 meses consecutivos de variaciones intermensuales negativas, la tendencia-ciclo presentó aumentos en agosto y septiembre de 0,4% y 0,7%, respectivamente", informó el Indec.
En concreto, se incrementaron las importaciones de bienes de capital, 9,4%; bienes intermedios, 12,6%; bienes de consumo, 10,9%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 11,4%. En tanto disminuyeron las de combustibles y lubricantes (30,2%) y las piezas y accesorios para bienes de capital (13,2%).
Fuente: La Nación
INDICADORES ECONÓMICOS
BCRA NOVEDADES Te acercamos las novedades en materia Normativa dispuestas en el mes de Octubre: COM “ A “ 7138 (15/10/2020) A partir del día de 16/10/2020, las Entidades Bancarias deberán anticipar 48 Hs. antes al #BCRA aquellas Operaciones de Pagos al Exterior cuyos montos sean > = USD 50 Mil, bajo cualquier concepto de los permitidos ( hasta el día de ayer este Punto de Control se ubicaba en USD 500 Mil ). Por el momento a "título informativo". Si tenés pagos de Importaciones por Mercadería que aún no fue Nacionalizada ( SIN Registro Aduanero ) los Bancos te exigirán SIMI en estado “ SALIDA ”, alcanza también a las Cartas de Crédito. ¡OJO con los Pagos Anticipados!
Si sos #Importador y tenés demoras en las regularización y afectación de tus pagos con Registro Aduanero Pendiente, se te bloquea el acceso al MULC hasta su regularización
Ampliamos, si se pagaron Importaciones de Bienes entre SEPT 2019 - OCT 2019 que nunca desembarcaron en el país, a partir del 2/11/2020 se considerarán en “Situación de Demora” y NO podrás hacer nuevos Pagos Anticipados.
Courriers B06 (Pago Diferido) 🆗 B05 ( Pagos Anticipados ) no estaría permitido.
COM “ A “ 7151 (29/10/2020) Por comunicación A 7151 BCRA se dispuso a partir del 30/10/2020 lo siguiente:
Pagos de Capital de Deudas Intercompany (Vinculadas): se deberá consultar al BCRA hasta el 31/12/2020. Los intereses siguen teniendo acceso para el pago.
Pagos de importaciones de bienes: se prorroga hasta el 31/12/2020 las restricciones impuestas por el punto 2 de la 7030/7068.
Nuevo Control a través de un sistema online del BCRA desde el 30/10/2020 por el cual los bancos validarán previamente al acceso al mercado los “saldos” que nos indique el sistema para los pagos de importaciones de bienes encuadrados dentro de los puntos 2.1 y 2.7 de la comunicación A 7068 (motivo por el cual algunos Bancos posiblemente se encuentren con demoras, por la implementación de este Sistema). ¿Cuáles son los puntos involucrados en este nuevo control? DDJJ en la cual declaras que tus pagos de importaciones de bienes durante el año 2020 son inferiores Vs. los despachos a plaza que efectuaste en este mismo año. DDJJ en la cual declaras que por pago de importaciones de bienes no superas el equivalente a US$ 1.000.000 (un millón de dólares estadounidenses) al considerar la suma de: El monto pendiente de regularización por los pagos de importaciones con registro aduanero pendiente que realizó a partir del 01.09.2019, y los accesos al mercado de cambios desde el 13.07.2020 que correspondan a pagos de importaciones de bienes que cuentan con registro de ingreso aduanero que no configuran en lo previsto en los puntos 2.1, 2.2. y 2.3. precedentes. Cuando se trate de pagos por la importación de productos relacionados con la provisión de medicamentos u otros bienes relacionados con la atención médica y/o sanitaria de la población o insumos que sean necesarios para la elaboración local de los mismos, se podrán realizar otros pagos con registro aduanero pendiente en la medida que el monto pendiente de regularización referido no supere en más del equivalente a US$ 2.000.000 (dos millones de dólares estadounidenses) al monto disponible en virtud de lo indicado en el párrafo precedente una vez deducidos los pagos del punto 2.7.2. La entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente donde deje constancia de que los productos a importar revisten tal condición. "DÓLAR FUTURO" Oportunidad de financiación. ¿Necesitas cobertura en dólares? ¿Soporte normativo? Consultanos.

