- Brokers & Trading
Boletín N°2 sobre Comercio Exterior - ARGENTINA


¿QUÉ POSIBILIDADES REALES HAY DE EXPORTAR MÁS A CORTO PLAZO?
Escrito por Nieves Guerrero Lozano
Que la Argentina sume US$20 mil millones más de ingresos por exportaciones en el término de dos años (sobre un piso actual estimado en US$65.000 millones), como ambiciona el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, es una meta que cuenta con el apoyo prácticamente unánime del ámbito privado.
La planificación que encara la Cancillería va por más y proyecta redoblar el crecimiento en un mediano plazo. También hay coincidencias entre funcionarios y referentes del sector privado, consultados por LA NACION, en que esta subida progresiva está condicionada por diversas variables; por un lado, las que se relacionan con las reformas que reclaman los sectores empresariales y, por el otro, el de la incertidumbre ante una pos-pandemia que se vislumbra tan incierta como desembarcar en un planeta desconocido. Siempre y cuando "no haya una fuerte caída en la economía mundial", para el gobierno argentino no sólo se podrá lograr ese incremento en el corto plazo, sino que "también es posible alcanzar el objetivo de US$100 mil millones en el mediano plazo", de acuerdo con las proyecciones del secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Palacio San Martín, Jorge Neme, en tanto se puedan lograr "a nivel interno algunas articulaciones para definir una estrategia exportadora conjunta" con el sector privado, que juega el rol de "motor".
En este marco, la misión del sector público es la de "articular con las áreas productivas, que es la esencia del Consejo Público Privado para la Promoción de las Exportaciones", creado mediante la Resolución 136/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Como parte de una estrategia que abarca "bienes y servicios", Neme destaca que la Cancillería mantendrá "una coordinación" con las provincias y con los ministerios involucrados: "Desarrollo Productivo, Agricultura, Ganadería Y Pesca, Ciencia y Tecnología, Cultura, además del Banco Nación, el Bice (Banco de Inversión y Comercio Exterior) y el Banco Central". Para analizar la factibilidad del plan exportador que propicia el Estado, el presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera), Enrique Mantilla, aporta estos datos: "Considerando que las exportaciones de bienes fueron en el 2019 US$ 65.110 millones y que nuestro escenario básico para 2020 es de US$ 58.000 millones, el objetivo de exportaciones al 2022 por US$ 83.000 millones implicaría un aumento del 43%", por lo cual evita pronunciarse hasta analizarlo más profundamente. Escrito por Nieves Guerrero Lozano.
Fuente: www.lanacion.com.ar
NOTICIAS BREVES

CÓMO VE LA ARGENTINA EL TRATADO ENTRE ISRAEL Y EAU
Sin lugar a dudas, el Acuerdo de Abraham abrió muchas puertas y derribó por completo un viejo mito. Las puertas que se abrieron son con el mundo árabe que vio a través de estas décadas que Israel no era un problema, sino una solución para la paz. El mundo árabe ya está dividido entre los pro iraníes y los anti iraníes. Israel es el único país de la región que se le opuso a Irán de manera directa y fue el muro de contención a su avance. En este caso, Israel es, a toda vista, un aliado indiscutido. El mito que se derribó es, sin dudas, el mejor mensaje del acuerdo. La paz es posible con Israel si se la trata de igual a igual. Esto significa “reconocimiento mutuo”. Quién no consigue la paz, simplemente es porque no la desea en realidad. El Embajador argentino en Israel, prestó atención a este acuerdo. Ya no desde el punto de vista sólo de la paz, sino como ventaja económica para países (como la Argentina) muy bien relacionados con Israel y sus posibilidades económicas.
Fuente: www.aurora-israel.co.il

ELIMINACIÓN DE FIRMA DE ATA EN EL DOCUMENTO DE TRANSPORTE E IMPLEMENTACIÓN DEL B/L ELECTRÓNICO
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) en conjunto con AAACI (Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional), CATARA (Cámara de Agentes de Transporte Aduanero de la República Argentina) y el CN (Centro de Navegación), han dispuesto la presentación de una nota ante la Dirección General de Aduanas (DGA) con el fin de solicitar la eliminación de la firma de ATA en el documento de transporte, como así también, eliminación del requerimiento de presentación física del B/L y considerar la implementar del B/L electrónico. Entre distintas cuestiones que motivan el petitorio se destaca, la emergencia epidemiológica originada por el COVID-19 por lo que resulta fundamental evitar efectuar tramites en persona por medio de la presentación en formato papel y con ello minimizar los riesgos innecesarios de propagación del virus.
Fuente: www.cda.org.ar

¿POR QUÉ LOS FLETES MARÍTIMOS ESTÁN EN NIVELES RÉCORD DE HASTA 4000 DÓLARES POR CONTENEDOR?
Los fletes marítimos están aumentando de manera abrupta y sostenida, con tarifas de hasta US$ 4000 por contenedor de 40 pies (FEU) desde Asia. Según distintos analistas locales consultados por Trade News, e interpretaciones realizadas por medios especializados internacionales, una conjunción de factores está ma conjuncion de factores está marcando esta tendencia que, en la Argentina, tiene sus particularidades. De acuerdo con informaciones de Splash24 y The Loadster, la estrategia de blank sailings desplegada por las navieras (suspensión de servicios) les está dando resultado, en detrimento de los intereses de la carga, que han visto aumentos récord en los fletes. Por ejemplo, en Santos, tocaron un récord de US$ 3646 por FEU, registrando un aumento del 26%. En sólo una semana, el flete se incrementó US$ 745; la semana anterior ya había marcado un récord con un aumento de la mitad (US$ 368).
Fuente: www.tradenews.com.ar

AGOSTO DEJÓ UN SUPERÁVIT COMERCIAL DE USD1.436 MILLONES
Agosto dejó un saldo positivo de USD1.436 millones por la vía del comercio de bienes. La crisis económica, que ya lleva dos años de vigencia, y que se vio fuertemente profundizada por la pandemia, provocó una contracción en las importaciones que superó a la de las exportaciones. Para el 2020 se espera un superávit comercial en torno a los USD17.000 millones. Los números fueron publicados por el Indec a través del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) de agosto. El mes mostró una particularidad respecto al resto de la cuarentena: Brasil volvió al primer puesto como socio comercial, luego de varios meses de ser desplazado por China, país que sufrió menos el impacto de la pandemia. En total, las exportaciones cayeron 11,3% respecto a agosto del año pasado y llegaron a reportar ventas por USD4.938 millones. Por su parte, las importaciones sufrieron un desplome de 20,4% y totalizaron USD1.436 millones.Un dato importante: los números publicados por el Indec representan las compras y ventas de bienes declaradas en Aduana. Eso no implica que los dólares de esas operaciones hayan ingresado y salido en forma efectiva del MULC, dato que suele estar afectado por la brecha cambiaria, las expectativas de devaluación que genera, la potencial menor liquidación de exportaciones y el adelantamiento de pagos de las importaciones. Mañana el BCRA publicará el número correspondiente a la base caja de agosto.
Fuente: www.baenegocios.com

EL BANCO NACIÓN Y GARANTIZAR ANUNCIARON CRÉDITOS DE HASTA $450.000
La Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR) Garantizar acordó este miércoles con el Banco Nación ampliar el límite y el plazo de los créditos para pequeños comerciantes, trabajadores independientes, profesionales monotributistas y responsables inscriptos que tengan una cuenta comercial en la entidad bancaria.Los préstamos tendrán un límite de $450.000 y 36 meses de plazo para pagarlo -en lugar de los$300.000 y 24 meses de pago vigentes- con una TNA fija del 24%, además de contar con una bonificación de tasa de 2 puntos porcentuales para emprendimientos dirigidos por mujeres. En este caso, la tasa nominal anual quedará en el 22%, además del descuento del 0,5% en los gastos de otorgamiento del aval por parte de la SGR como beneficio del programa Garantizar Inclusión. Estasiniciativas con perspectiva de género apuntan a facilitar y fortalecer el acceso al financiamiento de emprendedores y Pymes y la búsqueda de una mayor participación e inclusión de las mujeres en el ámbito económico, social y empresarial", señaló el Banco Nación en un comunicado. Para acceder a esta línea de asistencia sólo es necesario contar con DNI, un certificado Mipyme y la constancia de inscripción en la AFIP y registrarse en la sucursal virtual de la SGR (www.garantizar.com.ar/digital/), además de no tener deudas con la AFIP o figurar en el Veraz. Por otra parte, al Por otra parte, al tratarse de una operatoria totalmente remota y digital, los mecanismos de seguridad para la validación y conformidad se efectúan a través de la firma electrónica, un proceso novedoso para el ámbito de las SGR, que se realiza bajo la modalidad Blockchain y con la comprobación biométrica del Registro Nacional de las Personas (Renaper). modalidad Blockchain y con la comprobación biométrica del Registro Nacional de las Personas (Renaper). En caso de cumplir con los requisitos, la acreditación del préstamos demorará hasta 72 horas.Garantizar SGR cuenta con un fondo de riesgo de $ 10.000 millones y es una de las Sociedad de Garantía Recíproca de mayor envergadura del país que tiene por finalidad facilitar el acceso al financiamiento de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes) al contar con el 70% de participación del mercado medido en Pymes con avales vigentes y con el 21% de los avales para cheques de pago diferido.
Fuente: www.telam.com.ar
ACTIVIDAD ECONOMICA

LANZARON CRÉDITOS A TASA FIJA DEL 24 POR CIENTO PARA PYMES BONAERENSES ACTIVIDAD ECONOMICA
Tendrán una tasa fija del 24%. Es un acuerdo entre el Banco de Inversión y Comercio Exterior, el Fondo de Garantías Buenos Aires y el gobierno bonaerense.
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), el Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA) y el Ministerio de Producción bonaerense lanzaron este jueves una nueva línea de capital de trabajo destinado a las pymes bonaerenses.
Los créditos tendrán una tasa fija en pesos del 24%, un plazo de hasta 24 meses con hasta 6 meses de gracia y garantía de FOGABA. La línea fue dada a conocer durante una visita a la empresa Italbus SA, en Avellaneda, que contó con la presencia del ministro de Producción, Augusto Costa; la presidenta de FOGABA, Verónica Wejchenberg; el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; y el gerente general de BICE, Gabriel Vienni. El presidente de banco, José Ignacio De Mendiguren, participó a través de una videoconferencia. Augusto Costa señaló que “la salida de esta crisis por la pandemia es con producción, con trabajo y con la reactivación de la actividad económica. Hoy estamos anunciando una línea de crédito muy importante que esperamos que puedan acceder todas las pymes". "Sabemos que el gobierno nacional, el provincial y el municipio están dando respuestas muy importantes para acompañar a todos los que producen, a los que trabajan y los que apuestan por la actividad económica durante toda esta etapa. Es una señal muy importante la que estamos dando hoy en Avellaneda, de mostrar cómo hay un modelo que apuesta por lo que debería ser las prioridades de cualquier gobierno”, agregó. Mendiguren destacó el trabajo conjunto y aseguró que “esta línea que lanzamos con FOGABA y el gobierno bonaerense muestra que la sinergia es el camino para impulsar con más fuerza la reactivación productiva de las pymes“. El titular del BICE explicó que “el objetivo es hacer un puente entre esta realidad difícil y el futuro que tenemos que construir entre todos a partir de la decisión del gobierno nacional y el provincial de sostener a la producción”. Por su parte, Verónica Wejchenberg remarcó: “Esta es una nueva etapa de FOGABA luego de cuatro años donde ni las pymes ni la Producción eran prioridad, y esta línea que hoy presentamos muestra el rumbo productivo que toma la Provincia”. Gabriel Vienni afirmó que “la fortaleza del BICE es entender la realidad de los sectores productivos. Con esta línea buscamos acompañar el esfuerzo que hacen las pymes de la provincia a través de préstamos en pesos, a tasa fija y con un plazo acorde para el repago” En tanto el titular de la compañía Italbus, Miguel Niro, indicó que “tenemos la vocación de invertir en el país. Cada vez que estado apoya con créditos, nosotros invertimos y creamos más trabajo”. El requisito para acceder a la línea es que las empresas sean pymes de los sectores productivos radicados en la provincia. El monto máximo será de $ 5 millones por empresa y los fondos podrán utilizarse para la compra de insumos, materia prima, combustible, entre otros. La solicitud deberá realizarse ante FOGABA, que aportará una garantía preferida A para facilitar el acceso al financiamiento. LANZARON CRÉDITOS A TASA FIJA DEL 24 POR CIENTO PARA PYMES BONAERENSES ACTIVIDAD ECONOMICA Tendrán una tasa fija del 24%. Es un acuerdo entre el Banco de Inversión y Comercio Exterior, el Fondo de Garantías Buenos Aires y el gobierno bonaerense. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), el Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA) y el Ministerio de Producción bonaerense lanzaron este jueves una nueva línea de capital de trabajo destinado a las pymes bonaerenses.
Fuente: www.clarin.com
INDICADORES ECONÓMICOS
SEGURO DE TIPO DE CAMBIO: ¿QUÉ ES?
La cobertura de Dólares a Término o “Dólar Futuro” (conocido como NDF Non Deliverable Forward) consiste en la compra o venta de una cierta cantidad de dólares en una fecha futura determinada a un precio prefijado. Las partes se obligan y al vto. se acreditará o debitará, según corresponda, la cuenta en AR$ por la diferencia entre el valor de mercado al vencimiento y el concertado al inicio de la operación.
¿Qué necesitás? Estar calificado en tu Banco, ya que consume Línea de Crédito, solo por la diferencia o monto a cubrir (Monto Nocional). Por lo gral. NO se aplican Comisiones. Solo Spread.
Beneficios:
NO hay que pedir PERMISO al BCRA, no hay entrega física de billetes ni venta de divisas.
PREVISIBILIDAD, conocer con certeza el Precio Final de tu producto (el costo "real" del componente o insumo "Dolarizado" ya estaría resuelto.
MENOR EXPOSICIÓN DEUDA en el Sistema Financiero, al liquidarse solo por la diferencia.
No hay desembolso de fondos al inicio de la operación.
Flexibilidad para fijar fechas y montos.
CANCELACIÓN ANTICIPADA, "Desarmar" el acuerdo antes de tiempo, mediante la concertación de una operación inversa a la misma fecha del vencimiento original.
"CURVA DEL DOLAR FUTURO"
Te acercamos a la “Curva del Dólar Fúturo" para cierre de operaciones de Coberturas en USD y derivados (NDF), según informan Bancos de primera línea.


¿Tenés un embarque próximo a realizar?
Solicitanos cotización por Whatsapp