top of page
  • Brokers & Trading

Boletín Nº 9 sobre Comercio Exterior - ARGENTINA



Hidrovía: el futuro de un negocio millonario, clave para el comercio exterior argentino

Escrito por Gonzalo Finlez

La segunda ola de coronavirus, sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales dominan un escenario de urgencias nacionales. Sobre todo en el ámbito metropolitano de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra la suba de casos.

Más allá de la emergencia sanitaria y el “ambacentrismo” permanente de la agenda pública, estamos en tiempos de definiciones impostergables para diseñar el futuro de la estructura económica y comercial de nuestro país. Hoy vence la concesión de la Hidrovía Paraguay - Paraná, por donde salen el 80% de las exportaciones nacionales y se mueve el 90% del tráfico de contenedores.

El grupo de origen Belga Jan de Nul, asociado al local Emepa S.A., controla la concesión del negocio desde el año 1995. En aquel entonces, el presidente Carlos Menem privatizó las tareas de dragado y balizamiento, otorgando el control efectivo de las vías navegables al consorcio belga - argentino.

La tarea de profundización de los ríos y canales que atraviesan el Río de la Plata y el Paraná conecta más de 80 puertos en territorio nacional con el resto del mundo. Se trata de un negocio que deja unos 200 millones de dólares al año por el cobro de peajes para el consorcio Hidrovia S.A.

Un río privado.

En estas rutas navegables se calcula que circulan 70.000 millones de dólares anuales del comercio exterior argentino. Por la hidrovía transitan los “agrodólares” que tanta falta le hacen a las reservas del Banco Central.

La decisión del Gobierno menemista no implica sólo la entrega del negocio de dragado y balizamiento. La cesión del control de las vías navegables cuesta soberanía nacional y millones de dólares por año al Estado por la absoluta falta de controles.

El control privado sobre las exportaciones que desembocan en el Océano Atlántico es total. Además de las vías fluviales, los puertos privados dominan la carga y descarga. Las cerealeras despachan sus productos en puertos que le pertenecen. Las únicas estadísticas existentes provienen del pesaje sin ningún tipo de fiscalización y la emisión de declaraciones juradas que centraliza la Bolsa de Comercio.

El régimen de la declaración jurada deja sin herramientas al Estado. De esta forma, las cerealeras acuden a maniobras contables para ocultar el origen de los granos. Mediante un entramado de operaciones cruzadas entre sociedades de un mismo holding, radicadas en paraísos fiscales, se minimiza o evade el pago de impuestos a través del esquema de precios de transferencia o de subfacturación..

El Paraná es el tercer río más navegable del mundo. Pero el descontrol que nos dejó la cesión de sus aguas es tal, que Argentina ni siquiera tiene una flota fluvial de bandera nacional patrullando sus vías.

El rol del Estado

La fecha de vencimiento de la concesión a Hidrovía S.A. estaba establecida por contrato y el futuro de las vías navegables figuraban en los radares del Gobierno desde el año pasado.

Con la mira puesta en lo desarrollado anteriormente, Alberto Fernández propuso en agosto avanzar hacia una nueva licitación, pero a partir de condiciones diferentes a las del menemismo. El proyecto consistía en crear una sociedad entre el Estado nacional y los Estados provinciales, encargada de llevar adelante la licitación de la hidrovía.

Sin embargo, el 26 de noviembre del año pasado el ejecutivo emitió el decreto 949/20, que llama a licitación internacional para la realización de obras con peaje en la hidrovía, eliminando la participación del Estado.

Al parecer, avanzar hacia una tarea tan elemental como controlar el pesaje de la mercadería exportada fue un intento demasiado audaz. Por su parte, la Unidad de Información Financiera (UIF) viene intentando intervenir en el proceso de licitación. La entidad encargada de la prevención e impedimento del lavado de activos y los delitos económico-financieros complejos podría encargarse de supervisar prácticas conocidas como el contrabando, la evasión tributaria y el narcotráfico.

Un ejemplo para terminar de tomar dimensión del descontrol: el 12 de febrero fueron secuestrados 16.174 kilos de cocaína en Hamburgo, Alemania. La barcaza había zarpado el 18 de diciembre del 2020 del puerto de Asunción, transportando cinco contenedores de latas de pintura llenas de droga por la hidrovía. El cargamento más grande de cocaína en la historia europea pasó por el Paraná sin ninguna sospecha.

Al momento, la inclusión de la UIF dentro del proceso de licitación para vigilar estas cuestiones no está definida.

Prórroga y debate.

Esta semana, Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas que oficia de forma interina el cargo de ministro de Transporte, prorrogó la actual concesión por 90 días. De esta manera, busca ganar tiempo para encarar la licitación.

Así, la sociedad entre Jan de Nul y Emepa S.A. extenderá un poco más su dominio de 25 años sobre el Paraná. El contrato que iba a durar una década se extendió por un cuarto de siglo luego de cuatro renegociaciones en 1997, 2002, 2005 y 2010.

Un aspecto llamativo dentro de la última prórroga: el dueño de Emepa, Gabriel Romero, se presentó como arrepentido en la “Causa de los Cuadernos”, donde declaró haber pagado al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner 600.000 dólares en soborno para obtener una extensión por 11 años más a cargo de la concesión.

El Gobierno se muestra decidido a cambiar los nombres propios a cargo del dragado y balizamiento del Paraná, sin modificar la estructura impuesta por el menemismo en el 95.

Pese a esto, hay voces dentro del propio oficialismo que continúan presionando por incorporar al Estado en el esquema. Al dictamen del Senado al proyecto de ley para crear una bicameral que supervise el proceso de licitación, esta semana se sumó un pedido de dos diputados que integran el Frente de Todos para estatizar la red fluvial.

"Muchas somos las voces que decimos que estamos ante una posibilidad histórica de recuperar soberanía. El Estado Nacional, junto a las provincias, podría conformar la Hidrovía Sociedad del Estado, como inicialmente había anunciado en octubre del año pasado en Santa Fe el presidente" , señala el comunicado firmado por Juan Carlos Alderete.

La urgencia de la situación sanitaria, económica y social, además de los intereses en juego, lleva a que el futuro de la Hidrovía no ocupe el lugar que se merece en el debate público. Pero la falta de dólares crónica, agravada en los últimos años, nos obliga a discutir alternativas para el destino del canal por excelencia del comercio exterior.

El Gobierno apunta a revertir la escasez de divisas a través de esquemas de exenciones fiscales, facilidades impositivas y subsidios, con el objetivo que multinacionales inviertan, exporten y dejen algunos dólares.

Pero este proceso puede llevar mucho tiempo hasta ver sus resultados. En este momento el país tiene la oportunidad de controlar su comercio exterior, frenar los miles de millones de dólares que se escapan en evasión, subfacturación y contrabando, y recaudar en el corto plazo los fondos necesarios para hacer frente a las urgencias

Fuente: Filo News


NOTICIAS BREVES

 

COMERCIO: INDIA ABRE LA PUERTA A OPORTUNIDADES PARA LA ARGENTINA

Los empresarios argentinos se organizan para tratar de aprovechar la potencialidad que presenta India. Con casi 1300 millones de habitantes y un PBI que la deja en el quinto lugar en el mundo, hay proyecciones que marcan que en unos diez años será la segunda potencia mundial según su Producto, que podría alcanzar US$46,3 billones (ahora, según el Banco Mundial es de 10,5 billones). En 2030 superaría a China en población. La ventaja sobre el otro gigante es que es menos rígido para definir inversiones, importa más de lo que exporta y atrae a compañías internacionales que ven esas ventajas. En el 2020, la Argentina exportó a India por US$2510 millones (16,4% más internual) e importó por US$ 801 millones (caída de uno por ciento respecto a 2019); así la balanza fue positiva en US$709 millones, según Indec.

Fuente: La Nación

 

EXPORTAR Y COBRAR EN BITCOIN: CÓMO LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS LO USAN PARA NO PERDER CON EL DÓLAR OFICIAL

Las limitaciones en el acceso al mercado de cambios no sólo perjudica a quienes desean ahorrar en moneda dura, sino que también complica a las empresas que exportan bienes y servicios.

En efecto, las compañías que venden al exterior están obligadas a liquidar las divisas en el Banco Central a la cotización del Banco Nación, lo que les hace perder rentabilidad por la brecha cambiaria.

Expertos consultados por iProUP aseguran que así como las criptomonedas permiten a los usuarios resguardarse en un activo que cotiza en dólares sin "tocar el cupo", también son una solución para que las empresas de cualquier tamaño puedan recibir fondos por sus exportaciones sin resignar dinero.

Fuente: IproUPk

 

COVID: EXPORTADORES DE GRANOS Y GREMIOS PIDIERON AL GOBIERNO VACUNAR A LOS TRABAJADORES PARA QUE NO SE TRABE EL COMERCIO EXTERIOR

Las empresas del complejo agroexportador de cereales y oleaginosas, junto con los gremios de trabajadores en actividad en acopios, plantas y puertos, pidieron al Gobierno de Alberto Fernández que se priorice la vacunación de 73 mil personas, que de manera directa o indirecta están abocadas a la exportación de granos y subproductos, en momentos donde se intensifica en todo el país la cosecha gruesa.

Por tal motivo, se envió una carta a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, con copia a sus pares de Trabajo, Claudio Moroni; de Economía, Martín Guzmán; y de Agricultura, Luis Basterra, mediante la cual se reclama para los trabajadores del complejo agroexportador una “protección sanitaria en terminales portuarias y fábricas de exportación de granos y subproductos oleaginosos”.

Fuente: Infobae

 

HISTÓRICO PRIMER TRIMESTRE PARA LAS EXPORTACIONES DE SOJA ARGENTINA

En los primeros tres meses del año se observaron exportaciones del complejo soja por más de 5.000 millones de dólares, lo que marca un récord histórico para el período analizado.

Para lo analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario Guido D’Angelo, Alberto Lugones y Emilce Terré, que realizaron el informe, “el importante alza de precios que se viene observando tanto en las cotizaciones internacionales así como también en los valores locales” es el motivo que impulsó las ventas.

En detalle, el valor de las exportaciones de harina y pellets prácticamente se duplicó respecto de mismo período del año pasado, mientras que el de aceite creció un 134%. Además, los envíos externos de biodiesel aumentaron su valor en un 57%.

En contrapartida, la exportación de poroto cayó un 24%, pero de todas formas es de poca importancia relativa en las exportaciones del complejo Soja..

Fuente: Info Campo

 

COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN AL MUNDO, ¿CÓMO ANDAMOS POR CASA? 1. Globalización. El comercio internacional y la interacción entre los países ha ido en aumento en los últimos siglos, hasta alcanzar el fenómeno que conocemos como globalización. Los países interactúan permanentemente, ofreciendo bienes y servicios que en otros lugares resulta menos ventajoso o más caro producir, y recibiendo los productos que en su origen resulta más eficiente fabricar. Las cantidades exportadas hoy son 40 veces más que las de 1913. Y a comienzos del 1800 las exportaciones alcanzaban 7% del PBI global, mientras que ahora son el 30%. 2. Acuerdos. Los tratados internacionales de comercio se establecen entre dos o más países para mejorar el intercambio y las relaciones económicas. Están los acuerdos de alcance parcial, por los que se otorga un trato preferencial de acceso a productos provenientes de los países firmantes. En tanto, en una unión aduanera dos o más Estados adoptan una postura común frente al resto de los países, diluyendo las fronteras comerciales, mientras que el bloque impone una tarifa común a las mercancías entrantes del exterior. En tercer lugar están los tratados de libre comercio, territorios aduaneros entre los cuales se eliminan los derechos de aduana y demás reglas restrictivas. Un acuerdo de integración económica, por último, consiste en la creación de una moneda única, una política monetaria común y la liberalización del comercio.. 3. Mercosur. El Mercado Común del Sur tiene el formato de unión aduanera, modalidad cada vez menos usada en el mundo. Bajo este mercado se encuentran aliados Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y, hasta su suspensión por la ruptura de su orden democrático, Venezuela. El bloque acarrea problemas: un ineficiente desarrollo competitivo dado sus altos aranceles y el escalonamiento relativamente alto para insumos y bienes intermedios, lo que deriva en un ratio de exportaciones muy bajo con relación a otros acuerdos del mundo (14% versus 30% del PBI). Por último, hay una escasa integración en cuanto a políticas fiscales y sectoriales, lo que afecta la competitividad. 4. Argentina. Para nuestro país, el Mercosur es un destino relevante de las exportaciones, sobre todo de las de mayor valor agregado, como la industria automotriz, aunque cada vez lo es menos. En 2011, cuando el país tuvo el pico de exportaciones de este siglo, el 27% iba al Mercosur, mientras que en 2019 eso bajó a 14%. Y la caída se profundizó en 2020. Similar fue la disminución del comercio intrazona del Mercosur (sus miembros exportaban 14% en 2011 y ahora, 9%). Nuestro país tiene los aranceles más altos y mucha burocracia para realizar importaciones. 5. Cambios. La primera opción es que los países miembros “abandonen el barco” y rompan unilateralmente la relación con la Argentina. Esto llevaría a una reducción de los aranceles de la región y a que la Argentina haga lo propio en el largo plazo, abriendo sus fronteras aún más (o cerrándolas más: grave escenario). La segunda opción es sostener el bloque a cambio de realizar concesiones a la baja en el Arancel Externo Común y de permitir flexibilizar las negociaciones bilaterales de los países. Cualquiera sea la salida elegida o impuesta, un escenario de una Argentina integrada en el mundo significará la necesidad de mejorar sus estándares de competitividad y estabilidad macroeconómica, para no quedarse fuera de la carrera del comercio internacional. Fuente: La Nación

 

Soporte normativo


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha emitido la Comunicación “A” 7272, la que constituye el nuevo texto ordenado de la normativa de exterior y cambios emitida por el BCRA, con el fin de incorporar las disposiciones difundidas por las Comunicaciones “A” 6948, 6972, 6993, 7001, 7003, 7006, 7021, 7030, 7042, 7052, 7068, 7079, 7082, 7094, 7106, 7123, 7126, 7133, 7138, 7142, 7151, 7168, 7193, 7196, 7200, 7201, 7217, 7218, 7229, 7230, 7239, 7253 y 7259 y las Comunicaciones "B" 12020 y 12083. El objetivo de la Comunicación A 7272 es unificar en un único texto las disposiciones normativas emitidas por el BCRA en sus distintas comunicaciones, no busca dar origen a una nueva norma, sino más bien ordenarlas.

 

DOLAR FUTURO



8 visualizaciones0 comentarios
bottom of page