- Brokers & Trading
Boletín Nº 8 sobre Comercio Exterior - ARGENTINA

QUÉ SE JUEGA BRASIL CON LA ANULACIÓN DEL ACUERDO BILATERAL DE TRANSPORTE MARÍTIMO CON LA ARGENTINA
Escrito por Emiliano Galli
Las compañías navieras brasileñas comparten la preocupación de sus pares argentinos respecto de la norenovación del acuerdo de transporte bilateral por parte de Brasil, revocando de tal manera la reserva decargas que ambas banderas comparten. De hecho, el impacto podría ser incluso mayor para los armadores brasileños.. Sucede que los empresarios navieros de Brasil consideran a la Argentina “una extensión del cabotaje” al hacer uso del acuerdo bilateral, según confirmó en diálogo con Trade News Mark Juzwiak, el presidente del Comité Río de Janeiro (CRJ), el homólogo del Servicio de Transporte Marítimo Argentina Brasil (Semarbra) del lado brasileño, al que están asociadas líneas bien conocidas en la Argentina como Aliança y Log-In, entre otras. “El acuerdo bilateral (con la Argentina) significa mucho para las navieras que operan en cabotaje. La Argentina es una extensión de este servicio y representa entre el 15 y 20 por ciento de la facturación de estas compañías. Para Aliança, por ejemplo, la pérdida de este negocio implica alrededor de 100 millones de dólares por año en fletes”, señaló Juzwiak, ejecutivo de la naviera a cargo de Relaciones Institucionales. La Argentina es fundamental para las empresas brasileñas que hacen cabotaje: son fletes que cobran en dólares, necesarios para el mantenimiento de flotas y el pago de combustible. Retirarse del tráfico. Si el acuerdo se da de baja definitivamente, los armadores brasileños “se van a retirar del tráfico porque no será viable competir con buques extranjeros, no porque seamos ineficientes, sino sencillamente porque las condiciones de los países (de registro de los buques extranjeros) en materia impositiva son muy beneficiosas (no pagan impuesto a las ganancias), y los costos de las tripulaciones (extranjeras) tornan inviable la competencia”, agregó, tras aclarar que “las tripulaciones brasileñas son un 30% más caras que las extranjeras”. Juzwiak indicó que “la explicación que nos dieron (en el Gobierno) es que como Brasil tiene intención de ingresar a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), no puede tener condiciones especiales con países de la OCDE, a la que la Argentina también quiere ingresar, sin que sean extendidos a otros miembros”, explicó. “También hay mucha presión del Ministerio de Economía, que lleva adelante una política de liberalización y de abrir los tráficos. Nosotros defendemos este argumento, y lo mismo hace nuestra contraparte argentina, pero pedimos las mismas condiciones de competencia que tienen los extranjeros”, agregó Juzwiak. Política de Bolsonaro. Esta política de apertura, según explicó el directivo brasileño, está liderada por Camex, la Cámara de Comercio Exterior del Ministerio de Economía brasileño, cuyo presidente es Jair Bolsonaro. “No obstante, el Ministerio de Infraestructura nos apoya abiertamente y es favorable a la estabilidad que otorga un acuerdo bilateral, porque los armadores que participan del acuerdo tienen el foco puesto en la carga bilateral, mientras que los extranjeros tienen sus preocupaciones puestas en los tráficos de Oriente, Europea o Estados Unidos, antes que en un tráfico puntual regional”, advirtió Juzwiak. Las gestiones del Comité de Río de Janeiro, como sus pares de Semarbra, se dirigieron al Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, donde fueron informados que “no es urgente la necesidad de terminar el acuerdo porque el ingreso a la OCDE insume entre 4 y 5 años para concretarse, con lo que podríamos usar ese tiempo para negociar con los gobiernos condiciones más competitivas entre la Argentina y Brasil”, agregó. “Estamos por reunirnos con la Confederación Nacional de Industria (CNI) para que la industria entienda este impacto y comprenda por qué tiene que estar de nuestro lado: ellos también sufren la competencia internacional en condiciones de desventaja competitiva. El último paso sería ir a Camex para lograr más tiempo, algunos años más”, sostuvo el directivo brasileño. Fuente: Trade News
NOTICIAS BREVES
BAJO PRESIÓN, EL GOBIERNO ACEPTÓ REBAJAR EL ARANCEL EXTERNO DEL MERCOSUR A ALGUNAS IMPORTACIONES
Días después del altercado diplomático transmitido en vivo y en directo entre Alberto Fernández y su par del Uruguay, Luis Lacalle Pou, en ocasión del acto conmemorativo de los 30 años del Mercosur, la Argentina finalmente cedió a las pretensiones de sus socios en la unión aduanera (Brasil, Paraguay y la mencionada Banda Oriental) para transformar paulatinamente la asociación y reducir el perfil proteccionista mediante una rebaja consensuada de las tarifas aplicadas a las importaciones.
Fuente: El cronista
ARGENTINA FIRMA UN NUEVO ACUERDO CON BRASIL PARA ELEVAR LAS EXPORTACIONES A través de un boletín oficial se ha dado a conocer que la cancillería Argentina, la embajada de Argentina en Brasil y el estado brasileño de Pernambuco han firmado la renegociación del Memorándum de Cooperación (MOC) entre la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici) y la empresa TeconSuape, para poner a disposición de las empresas exportadoras argentinas el “hub” en el Puerto de Suape en Pernambuco, Brasil, el principal socio comercial argentino en el bloque Mercosur. Al respecto, el secretario de relaciones económicas Internacionales de Argentina, Jorge Neme destacó el logro de construir un acuerdo para mejorar la competitividad entre el operador del nuevo Puerto de Recife, capital del estado de Pernambuco y Argentina al considerar “que es la zona del noroeste brasilero con mayor dinámica, y está lejos de lo que conocemos como el corazón del Mercosur. Fuente: Fashion Network
"LA HIDROVÍA ES CLAVE PARA NUESTRAS EXPORTACIONES" Este mes el Gobierno debe llamar a licitación para operar el corredor Paraná-Paraguay en el tramo argentino. Es la llave maestra del comercio exterior. El tráfico de bajada es cuatro veces mayor al de subida. Por costos, es más competitiva que el ferrocarril y el camión, asegura el capitán Alejandro Kalfayan. La navegabilidad de los ríos ha sido materia de debate desde la etapa fundacional del país. Domingo Faustino Sarmiento escribió Argirópolis en 1850, una propuesta para crear los Estados Confederados del Río de la Plata, con capital en la isla Martín García. Sería una Nación con distrito federal independiente que uniría a todas las provincias, además de Uruguay y Paraguay, eliminando la brecha entre Unitarios y Federales. Fuente: La Prensa
ARGENTINA: CAPITANES DE BUQUES ADVIERTEN QUE PODRÍAN PARALIZARSE TODAS LAS OPERACIONES El personal embarcado argentino no ha sido incluido dentro del grupo de trabajadores esenciales con prioridad para recibir la vacuna contra el Covid-19. Son más de 4400 buques por año los que ingresan en promedio por la hidrovía, buques que requieren la interacción con servicios provistos por la Argentina, entre ellos, el embarque de prácticos que asisten a los capitanes en maniobras de atraque en puerto y en la navegación por canales y ríos argentinos. El Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante realiza desde hace más de dos meses gestiones para que el personal embarcado sea considerado prioritario en el proceso de vacunación. Fuente: Portal Portuario.

EL GOBIERNO FLEXIBILIZA LOS CONTROLES CAMBIARIOS Y PERMITIRÁ A EXPORTADORES USAR LIBREMENTE EL 20% DE LAS DIVISAS QUE OBTENGAN
El Gobierno flexibilizará los controles cambiarios para exportadores e importadores. Para el primer caso, creará un nuevo régimen que permitirá a las empresas que vendan al exterior poder usar el 20% de los dólares que consigan a través de proyectos nuevos al pago deuda al exterior o distribuir dividendos. Para quienes compren bienes de capital en el exterior, podrán disponer de las divisas a precio oficial con mayor rapidez. El objetivo del nuevo régimen, que fue discutido por los funcionarios del Poder Ejecutivo este miércoles en la reunión semanal de gabinete económico, será “aumentar la previsibilidad” de la inversión extranjera directa, o de la nacional financiada con crédito externo. La iniciativa, que en los próximos días será plasmada en un decreto, propone que, para nuevas inversiones que incrementen las exportaciones previa aprobación, sea posible usar la generación de divisas para repatriación de capital e intereses. “El régimen prevé que el 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación por hasta un máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto”, detallaron. En ese sentido, precisaron que el 20% de las divisas obtenidas “podrá destinarse al pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes”. Fuentes oficiales indicaron que “el propósito fundamental de este proyecto es incrementar las exportaciones, crear empleo, fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos y fomentar un crecimiento económico sustentable y equitativo”. Tras la reunión de gabinete económico que se realizó en Casa Rosada, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, explicó que “uno de los problemas centrales de nuestra economía es la escasez de dólares”, lo que “se explica por varios factores, entre los que se destacan nuestra estructura productiva, el bajo dinamismo de nuestras exportaciones y la dolarización de inversiones financieras”.. “Las restricciones cambiarias permiten administrar la escasez de divisas, pero generan trabas para la inversión extranjera o la inversión nacional financiada con crédito externo”, agregó. Respecto de la creación de este régimen, afirmó que “flexibiliza estas restricciones y permite viabilizar muchos proyectos de inversión actualmente en estudio”. “El régimen establece un mecanismo muy claro y previsible que le permite a las empresas que ingresen dólares del exterior tener mayores certezas sobre el repago de la inversión o del financiamiento asociado”, explicó. Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, subrayó que “esta medida consiste en una adaptación del esquema de controles de capitales de modo de favorecer las inversiones en la economía real, mientras se siguen desalentando los movimientos de capitales de corto plazo y de tipos especulativos que generan inestabilidad cambiaria”. “La medida que estamos anunciando va a implicar inversiones concretas de empresas que van a estar generando trabajo y producción en Argentina y aumentando la capacidad exportadora del país, en sectores como el minero, industrial, agro-industrial y energético”, explicó el jefe del Palacio de Hacienda. Por su parte, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, indicó que el proyecto “otorga beneficios al ingreso de capitales asociado a la inversión y la creación de empleo y no a la economía especulativa”. “Aquellos que ingresen capitales y exporten podrán dedicar parte de ese resultado al giro de obligaciones con el exterior, incentivando la entrada de capitales y mejorando la balanza de pagos”, amplió En ese sentido, otra parte de la flexibilización del cepo vendrá por parte del Banco Central. La autoridad monetaria anticipó que otorgará más rápido las divisas para algunas importaciones. Se trata de aquellas compras al exterior de bienes de capital que son “a pedido”. Anteriormente, las firmas argentinas que querían importar este tipo de bienes (aquellos destinados a la producción, como maquinarias o equipos) tenían que aguardar hasta que ese bien esté en el puerto de origen para poder pagarlo. “La norma facilita la importación de bienes de capital que deben ser producidos a pedido de la empresa que lo importa y que debe acompañar la orden de compra con un adelanto del pago”, informó la autoridad monetaria en un comunicado. Se trata de una adecuación de la Comunicación “A 7030” que establece, entre otros requisitos, que las empresas que precisen dólares para comprar bienes importados los respalden con igual cantidad de dólares exportados. La norma, que fue prorrogada la semana pasada hasta el 30 de junio, también establece que las empresas con fondos declarados en el exterior deberán disponer “primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones comerciales con el exterior” antes de poder comprar divisas en la plaza local. En diciembre último, el Banco Central había flexibilizado el acceso al mercado para aquellas empresas que requirieran importar bienes para incrementar la capacidad productiva de exportación, al permitir usar la totalidad de los ingresos de anticipos y prefinanciaciones del exterior con un plazo mínimo de 180 días corridos, cuando el destino fuera el pagos anticipado de bienes de capital. Fuente: Infobae
Soporte normativo
“Resumen COM "A" 7253 #BCRA #BienesdeCapital 1. A partir de HOY los pagos de B12 ( Pagos anticipados de importaciones de Bienes de Capital ) NO necesitan el cupo de la COM 7030 Pto. 2. En caso de que el pago anticipado no sea 100% bien de capital se requiere DDJ. Por lo tanto no habría que ir mas al BCRA para control de saldo por B12083 (Todos los demás requisitos deben ser cumplidos). 2. Se amplía el plazo para otorgar prórrogas de Anticipos de #importaciones pasan de 365 días a 545 días desde el acceso al MU IMPORTANTE: se siguen manteniendo los 90 y 270 días para B05 y B12 respectivamente para los giros al exterior. 3. El #BCRA adapta la COM 7239 y ahora permite pagar 100% pagos diferidos de Bienes de Capital e insumos de bienes para ser exportados con nuevas Prefis y anticipos del exterior con plazo no inferior a los 180 días. Por ejemplo: ingresan USD 10 MM de Prefis pagan USD 10 MM de pagos diferidos de Bs. de capital o insumos de bienes exportables. Para los Pagos Diferidos con embarques anteriores al 30-06-2020 y pagos anticipados con B05 se permite pagar solo hasta el 50% del ingreso de la Prefi o el anticipo de exportación. ( Para insumos será necesaria una DDJ. El #BCRA informo cuales serán las 100 Razones Sociales #Importadores & #Exportadores que deberán cumplimentar el Registro de Información Cambiaria según se estableció la COM A7200 ( Tendrán tiempo hasta el 30 Abril para hacerlo). Deberán ingresar a la pagina de la AFIP www.afip.gob.ar utilizando clave fiscal. En Anexo adjunto se establecen las condiciones, documentación y la información que deberán cumplimentar. Las empresas de la Nómina que no se hayan Inscripto antes del 30 de Abril, a partir del 1 de Mayo no podrán realizar transferencias al exterior (incluidas las de #canje o #arbitraje) sin la conformidad previa del BCRA. A Toda la Info. que necesitas en nuestro espacio. Formá parte de nuestro Grupo #SoporteNormativo y entérate de todas las Novedades.
DOLAR FUTURO
