top of page
  • Brokers & Trading

Boletín Nº 6 sobre Comercio Exterior - ARGENTINA


COMERCIO EXTERIOR, INVERSIÓN Y FMI: CUÁL SERÁEL IMPACTO PARA LA ARGENTINA DE LA LLEGADA DEJOE BIDEN A LA PRESIDENCIA

Escrito por María Julieta Rumi La asunción de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos marca un nuevo capítulo en la relación de la Argentina con el país del norte en términos económicos y políticos. Pero, ¿cuál es la importancia del país del norte en las exportaciones argentinas, cuánto invierte y qué podría pasar con la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI)?Según un informe de la consultora Abeceb, Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina. En 2019, el intercambio comercial superó los US$10.000 millones y entre enero y noviembre de 2020 acumula más deUS$7000 millones (US$3060 millones de exportaciones y US$4030 millones de importaciones). El saldo comercial es negativo para la Argentina, pero en los últimos años el balance ha mejorado, principalmente por la reducción de las importaciones, que, en 2019, cayeron 18,3% y en los primeros once meses de 2020, 32% (aunque los últimos datos disponibles de noviembre de 2020 muestran una reversión en esta tendencia, con un crecimiento de las importaciones mensuales de 6,5% y una baja de las exportaciones de 9,5%). Las exportaciones argentinas a Estados Unidos tienen una fuerte concentración en combustibles y minerales, seguidos por metálica básica y productos de metales, así como industria alimenticia y los productos primarios. Del lado de las importaciones originarias de Estados Unidos, las maquinarias son el principal rubro de importación, los combustibles también tienen un fuerte peso, así como los productos químicos. Consultado por LA NACION, el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo opinó que en el plano bilateral no habría grandes diferencias. "En la época de Donald Trump se utilizó a los aranceles como una estrategia de negociación, pero esto no llegó a mayores. La Argentina tiene. dificultades para ingresar en los Estados Unidos con algunos productos -como el biodiésel- que no se van a resolver, porque hay un tema técnico que es impulsado por una cámara industrial de Estados Unidos y es acertado. Por otro lado, sigue pendiente el ingreso de limones y carnes porque se tienen que aprobar las plantas desde las que se puede enviar carne a Estados Unidos", explicó. Por otro lado, Estados Unidos es el principal inversor externo en nuestro país: 22,7% del stock de inversión extranjera directa, por casi US$17.000 millones, según el Banco Central. Los sectores en que tiene mayor presencia son el petrolero (Vaca Muerta), el de suministro de energía (AES), la industria manufacturera (GM, Ford, Goodyear, BASF, DuPont, Whirlpool), seguros (Metlife, Prudential), servicios financieros (American Express, Visa, JP Morgan), servicios profesionales (Accenture, Manpower Group),servicios de información y comunicaciones (IBM, Cisco Systems, Google). En cuanto a la extracción no convencional de petróleo y gas en Vaca Muerta, la OPIC (Oversea sPrivate Investment Corporation) aprobó fondos por US$450 millones para financiar a Vista Oil y Aleph Midstream. Sin embargo, el derrumbe de los precios internacionales del petróleo debido a la pandemia ha puesto en un compás de espera la actividad de este sector. En los últimos tiempos, el mayor anuncio de inversión entre las empresas de Estados Unidos con capitales en la Argentina corresponde a Ford, con US$580 millones, desembolso que se mantiene a pesar del cese de producción en Brasil. La relación política Según Abeceb, si bien la relación del gobierno de Alberto Fernández con la administración de Trump fue distante, "en lo fáctico se mantuvo en un canal de cordialidad". Estados Unidos no bloqueó la renegociación con los acreedores privados de deuda y tampoco vetó la negociación con el FMI. No apoyó con desembolsos de fondos frescos, ni acercamientos en la esfera económica (como hizo con Brasil y Colombia), pero no tensó porque buscaba limitar la influencia de China en la región. Y esta tendencia se mantendría con el arribo de Biden. "Es muy posible que la relación bilateral siga en el canal institucional que viene transitando, sin grandes apoyos, ni gran oposición", afirmaron. Entre los interrogantes que aún no tienen respuesta está la cuestión de si Biden capitalizará al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aunque la ayuda a la región podría canalizarse bilateralmente, y si Estados Unidos volcará fondos a la Argentina vía BID, FMI, Tesoro o ayuda bilateral para evitar que todos los caminos conduzcan a China. En este sentido, la consultora dice que "parece ganar espacio la posibilidad de un desembolso del Fondo Monetario". Sin embargo, Elizondo consideró que, si Biden busca una reinstitucionalización del FMI, quizás la negociación va a ser más dura porque se volverá más estricta y legal. Fuente: La Nación

NOTICIAS BREVES

 

EXPORTACIONES: EL ACUERDO COMERCIAL QUE LA ARGENTINA DEBERÍA SEGUIR DE CERCA

A través de su boletín semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió este viernes acerca del impactoque la Alianza Integradora Económica Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) podría traer en el futuro alas exportaciones agroindustriales de la Argentina. Y si bien aclaran que por el momento no se identificanamenazas considerables, "de profundizarse el comercio al interior del bloque en pos de reducir ladependencia de proveedores extra-bloque, esto podría acotar el comercio argentino con los países parte".A dos meses de su creación, el acuerdo comercial impulsado por China, y que abarca mercados con 2100millones de consumidores, se da en un marco de incremento de las tensiones geopolíticas a nivel global.Por eso, el informe señala que "la Argentina no debería perder preponderancia en los mercadosinternacionales" y que "en las exportaciones y apertura de mercados se encuentra gran parte de la solucióna muchos problemas de la macroeconomía argentina".

Fuente: La Nación.

 

EL INTERCAMBIO ARGENTINO CON BRASIL REGISTRÓ EN DICIEMBRE UN SUPERÁVIT DEUS$ 80 MILLONES

El intercambio comercial argentino con Brasil registró en diciembre un superávit de US$ 80.000.000, luego de siete meses de déficit, según estimaciones de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)difundidas.

Las exportaciones hacia Brasil retrocedieron 15,1% interanual en ese mes, al sumar US$ 768.000.000,mientras que las importaciones desde aquel destino fueron de US$ 688.000.000 y mostraron una contracción del 3% interanual, luego de tres meses consecutivos de aumentos.

Así, el saldo comercial para la Argentina arrojó un superávit, luego de siete meses de déficit, de US$80.000.000, lo que implicó una disminución de 59,2% interanual, según datos de la entidad en base a estadísticas del Ministerio de Economía brasileño.

Fuente: Telam

 

SUBA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL PRESIONA SOBRE COSTOS FABRILES

Los industriales sufren la disparada de los precios internacionales de los fletes. Un barco con insumos básicos para la producción nacional proveniente de un puerto de Asia cuesta en la actualidad USD9.000,aunque, dependiendo del contenido de la carga, incluso puede ser mayor. Hace un año atrás, ese mismo container costaba US2.000. A esos incrementos, los industriales deben sumarle los saltos en los precios delas materias primas importadas.

El tema está en la mesa de análisis de la Unión Industrial Argentina (UIA), que días atrás repasó los principales problemas que aquejan la recuperación de la producción manufacturera, y los costos logísticos son parte de la agenda prioritaria. Lejos quedó la comparación sobre el precio de un viaje interprovincial con la llegada de un container de China o de Amsterdam, como solían hacer los empresarios para reflejar el malestar por los costos logísticos locales en camiones.

Fuente: Bae Negocios.

 

GESTIONAR EL TALENTO SERÁ UNA DE LAS PRIORIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR EN 2021

Que 2021 va a ser un año difícil para la economía nacional e internacional no es ninguna novedad. Específicamente en nuestro país, el comercio exterior tiene problemas adicionales, producto de la brecha cambiaria, las regulaciones para los pagos al exterior, las restricciones para la importación y la inestabilidad macroeconómica. Las exportaciones están cayendo 14%, el doble que las exportaciones mundiales y si se mide sólo las exportaciones argentinas al Mercosur, es el doble que el de la caída a todos los destinos.

A su vez, recientemente se ha reglamentado la ley de economía del conocimiento con beneficios para la exportación de servicios profesionales, tecnología, software, entre otros sectores, que permitirá dinamizar una industria que genera mucho trabajo en la Argentina y que cuenta con recursos humanos muy capacitados. Es importante contar con políticas de largo plazo como esta para dar previsibilidad a sectores claves de la economía.

Fuente: Bae Negocios.

 

EL FUTURO DE LA LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN ARGENTINA

El Foro Logístico de Buenos Aires (FLBA) convocó a especialistas para evaluar el futuro de los flujos de carga y la logística de exportación argentina. Lo hizo en su última reunión de 2020, realizada en diciembre.

Reunió a Patricia Bergero, sub-directora de Informaciones y Estudios Económicos, y Alfredo Sesé,secretario técnico de la Comisión de Transporte, de la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, convocóa Horacio Díaz Hermelo, presidente del Departamento de Transporte y Logística, y a Eduardo Rodríguez,secretario del Consejo de Cargadores de la Unión Industrial Argentina. Y por los aspectos de la logísticainternacional, invitó a Alejandro Wolf, presidente de Yusen Logistics Argentina (y miembro del FLBA).

Cargas agrícolas a granel.

Los representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario hicieron hincapié en que el 92% de las exportaciones argentinas vienen del complejo maíz, soja y trigo.

Explicaron que este año, debido al fenómeno climático de La Niña, hubo heladas y sequías muy importantes, en momentos clave para la definición del rendimiento. Y precisaron que la cosecha fina(trigo en particular) fue la más afectada, de la cual aún faltan cosechar 7 millones de hectáreas. Debido a la falta de agua en los campos, el trigo viene bajando sustancialmente su productividad.

Las pérdidas en la cosecha fina no han sido compensadas por la cosecha gruesa. Por eso, la proyección de exportaciones de granos es de 90 a 94 millones de toneladas, lo que representa un 3% menos que la campaña anterior. De este volumen, entre 73 y 80 millones de toneladas se embarcarían por el complejo de puertos de Rosario (o Rosafé).Este volumen de embarques representa un movimiento de camiones que se estima que será un poco menor al año anterior, pero llegará a 1.900.000 unidades de carga. En tanto, no se esperan variaciones en las cargas a través del sistema ferroviario. En el caso de los graneles agrícolas argentinos, el flete terrestre tiene gran impacto en los costos logísticos totales, por loque todo que pueda hacerse para mejorar este flete redundará en beneficios para la la logística de exportación.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario ven con preocupación el futuro del sistema ferroviario de cargas. Están atentos a que las concesiones vencen entre 2021 y 2023 y que aún no se ha dado una discusión con todos los actores involucrados sobre cómo se continuará operando. Entre otras prioridades, creen que es necesario mejorar los accesos viales y ferroviarios al área metropolitana de Rosario, y la inclusión de las tecnologías de información en la logística de los camiones.

En este marco, la BCR adquirió una empresa desarrolladora de una plataforma de soluciones digitales(MUVIN) para poder incorporar esta tecnología a la logística asociada al negocio de granos. También se mostraron preocupados por el futuro de las concesiones viales, preguntándose si Vialidad Nacional se hará cargo de todas las obras que es necesario realizar. Por último, también se mostraron preocupados por los escasos avances en la mejora de los caminos rurales.

Cargas industrializadas

Para los representantes de la Unión Industrial Argentina, la logística de carga generales dentro del país ha demostrado que es altamente eficaz. En este 2020, signado por las restricciones de movimiento, logró un asombroso éxito en términos de vencer los obstáculos que le se presentaron.

Para ello, tuvo especial incidencia la cooperación horizontal entre los privados, para encontrar soluciones a las restricciones para atravesar los límites fronterizos entre provincias y otras regulaciones. En este sentido, destacaron que los protocolos propuestos por el gobierno eran fríos y alejados de la realidad práctica, de difícil o nula posibilidad de cumplimiento. Y que esto generó la cooperación horizontal en las cadenas de abastecimiento, para presentar ante las autoridades propuestas concretas de cómo se debía actuar.

Para Díaz Hermelo, esto demuestra que es necesario generar una red más horizontal entre los actores, para que se puedan compartir los problemas y superarlos con propuestas concretas del día a día. Además, destacó que el sistema logístico se pudo desarrollar sin conflictos gremiales importantes, esencialmente durante el pico de la cosecha. Teniendo en cuenta que se pudo superar que los protocolos de las autoridades, al ser tan rígidos, podrían haber generado problemas gremiales que se trasvasaran a la exportación de granos (si bien en el momento de este encuentro, se estaba desarrollando un paro de importante magnitud en los puertos de Rosario, pero por otros motivos).Sin embargo, en lo que hace a la logística de contenedores para exportación, esta no fue facilitada por las autoridades. Y existe gran preocupación por la logística que tienen que enfrentar la pequeña y mediana empresa, especialmente del interior, que quieren exportar. Existen extra-costos de tan nivel para algunas regiones y sectores, que impiden que las empresas puedan acceder a los mercados internacionales, perdiéndose la oportunidad de generar divisas para el país.

En esta línea, Eduardo Rodríguez destacó que la carga fue pasiva en la defensa del concepto de competitividad. Indicó que el mercado internacional nadie esta dispuesto a pagar los extra-costos del exportador, por lo que la logística de exportación es clave.

Precisó algunos números alarmantes para el país:

  • La Argentina tendrá una caída aproximada del 18% del PBI per cápita.

  • Los empleados públicos son, en Catamarca, 218 por cada 100 empleados privados registrados, con un promedio país de 99.De los 170 impuestos que pueden verificarse en la Argentina, solo 12aproximadamente representan el 92% de la recaudación. El resto no favorecen la recaudación, sino que representan trabas para el empresario.

  • Se incrementaron los costos de movimientos de contenedores High Cube en todas las terminales del país. Ahora se paga cuando se descarga el contenedor, siendo que esto antes era algo excepcional.

  • Los acuerdos laborales para operar barcos de cabotaje son “engendros malignos”, que han provocado que no tengamos barcazas porque se fueron al Paraguay, por lo que los puertos argentinos son puertos feeder de Montevideo.

  • La salida para el país debe ser la de incrementar la exportación. Y entiende que, para ello, se deben generar consensos sobre propuestas concretas y llevarlas a las autoridades: si no se hace algo, no se puede pensar que la salida del país va a ser el comercio exterior.

La logística marítima

Alejandro Wolf destacó que hoy las empresas exportadoras se están preguntando cuales van a ser las restricciones el próximo año, y los importadores están preocupados por el tipo de cambio. Pero en cuanto a la logística, la pregunta considera que es: cuál va a ser la situación del puerto de Buenos Aires al terminar las concesiones de operación. Según Wolf, solo hay noticias confusas en los medios, pero no hay precisiones oficiales.

En tanto, el transporte marítimo para el país tiene volúmenes bajos y tarifas altas, mientras que varias líneas navieras han tenido récords de carga en la ruta China-Europa, y China – Costa Oeste de USA, generando un volumen en exceso que produce ineficiencia en los puertos.

La demanda de barcos sigue aumentando y se incrementan los costos: hoy las tarifas son de 6000 USD por contenedor, cuando hace algunos años habían han llegado a valer 50 USD por contenedor. Eso demuestra que el naviero es un negocio de mercado y que no es posible manejarlo desde decisiones de estado de los países.

Estimó que entre marzo y abril se pueda comenzar a regularizar la demanda y que las tarifas se acomoden. Destacó que en el país hay problemas la falta de equipos reefer, necesarios para exportar cargas d alimentos producidos en el país. En tanto, dijo que los volúmenes de buques graneleros desde Argentina no han caído tanto, y en el mundo tampoco tuvo una demanda por encima de la situación normal.

Fuente: Web Picking

 

Soporte normativo COMEX l ¿Cobros y pagos al exterior?

¿Querés ahorrarte el “ida y vuelta” a la hora de realizar un #Pago al Exterior?

En #ByT te la hacemos un poquito más fácil a la hora de cursar tus Pagos al #Exterior, te sumamos nuestro “granito de arena”.

¿Estás desorientado?

Te dejamos algunos Tips con el “ABC” y documentación “común” a presentar en aquellos conceptos más conocidos ( B05, B06, B07, B10 y B12 ), ya sea por los Canales Digitales o Presencial.

A) Existen otro tipo controles particulares del caso, por ejemplo, para B05 y B12 se evalúa también el Track Récord del cliente, validación Vs. SEPAIMPO y “razonabilidad” de la operación.

El Pagador debe ser el mismo que configure como consignatario en Factura Definitiva o Proforma.

Pagos de Importaciones SIN Registro Aduanero los Bancos te exigirán SIMI en estado “ SALIDA ”

B) Por otra parte, en el caso de B06 por Obligaciones Vencidas Impagas, dependiendo de los días que hayan transcurrido desde su Exigibilidad (hasta 60 y 90 días o más) acompañar con Reclamos del Pago de tu Proveedor, Certificación Contable + Plan de Pagos Certificado y Apostillado ( el #BCRA pretende conocer la cantidad de Dólares que vas a consumir ).

 

DOLAR FUTURO

Cotización 04/01/2021

2 visualizaciones0 comentarios
bottom of page